Cantabria vivirá un otoño más cálido y seco de lo habitual
Cantabria vivirá un otoño más cálido y seco de lo habitual, ya que se esperan temperaturas entre 0,5 y 1 grado más altas de lo normal y precipitaciones entre 10 y 50 litros por metro cuadrado (mm) más bajas. Esta predicción para la próxima estación, que comenzará el lunes, 22 de septiembre, a las 20.19 horas, está condicionada por la previsión de que las borrascas puedan ir más hacia el norte de Europa.

Así lo ha transmitido la Agencia Estatal Meteorológica (AEMET), en la rueda de prensa estacional para otoño de 2025, en la que el director territorial de la agencia, Sergio Fernández, ha presentado los resultados del verano.
De cara al fin de semana, se espera un cambio "importante", ha dicho Fernández. En concreto, un refrescamiento de las temperaturas y la llegada de precipitaciones a partir del sábado 20, por la tarde. Sin embargo, es el domingo cuando se prevén precipitaciones intensas.
EL TERCER VERANO MÁS CÁLIDO
Por otra parte, Cantabria ha vivido su tercer verano más cálido de la serie histórica (1961-2025), ya que solo ha sido superado por los de 2022 y 2023. Especialmente, la AEMET ha destacado la temperatura media de junio, extremadamente alta, ya que fue incluso mayor que la de julio, "cosa que no es habitual", ha asegurado el director. Asimismo, la ola de calor fue especialmente reseñable del 10 al 17 de agosto.
Mes a mes, junio, julio y agosto fueron más cálidos de lo normal. Uno a uno, junio fue extremadamente cálido, con 18,7ºC (2,8ºC más de lo normal); julio fue cálido, con 18,3ºC (0,5ºC superior a la media); y agosto fue muy cálido, con 19,9ºC, (1,6ºC mayor a lo habitual). Esto ha resultado en un verano muy cálido, con 19 grados de media, 1,7 más que la serie histórica.
En cuanto a las precipitaciones, Cantabria ha sufrido un verano seco, sobre todo en junio, cuando llovió el 66% de lo esperado (44,7mm). Esta cifra lastra los datos de julio y agosto, que fueron los habituales. Julio, con 44,7 mm (94%), y agosto, con 41,5mm (78%).
En concreto, la segunda quincena de julio y la primera de agosto fueron las más extraordinarias, ya que se experimentaron temperaturas cinco grados centígrados mayores que lo normal.
Y hubo un día histórico, el 15 de agosto, cuando Terán de Cabuérniga igualó la temperatura más alta registrada en Cantabria en su serie histórica, 43,5ºC. Ese día la temperatura media registrada en la región superó los 27 grados centígrados.
En Santander, la estación de referencia para la AEMET en Cantabria, se han vivido 48 días con temperaturas máximas superiores a 25 grados, así como 5 días en los que se superaron los 30. Esta última duplica el promedio de la serie 1991-2020.
Las temperaturas mínimas han colocado al 2025 como el verano más cálido de la serie, algo que la Agencia liga con las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar Cantábrico.
Las precipitaciones indican que Cantabria ha vivido un verano seco porque ha llovido un 78% del promedio de la serie 1991-2020. Se experimentó un largo periodo seco entre finales de julio y mediados de agosto, coincidente con la ola de calor y de incendios.
En términos de insolación, la región ha disfrutado de más horas de sol de lo normal, un 5% superior, al alcanzar las 526,7. Y desglosado, esto ha supuesto que junio tuvo 159,6 horas de sol (un 102%); julio, 174,8 (un 98%); y agosto, 192,3 (un 114%).
A nivel de tormentas, fue especialmente destacable el día 21 de junio, cuando cayeron 2839 descargas eléctricas procedentes de rayos, la mayor cifra estival. En total, este verano han caído 16.483 en Cantabria. La región vivió 12 días de tormentas en junio y Santander, 10.
En esta línea, la precipitación torrencial fue especialmente intensa el 21 de agosto en Santander, cuando en una hora cayeron 64,6 mm, que ascendieron a 80,8 en el global del día más lluvioso del estío.
UN 2025 CALUROSO Y SECO
Sólo marzo fue más húmedo y frío de lo normal durante los ocho primeros meses del año. Las tres estaciones han sido más cálidas de lo normal y, concretamente, han sido muy cálidos enero, febrero, abril y agosto. Mientras tanto, ha sido cálido julio; normal, mayo; y frío, marzo.
Asimismo, la AEMET ha señalado como muy seco sólo el mes de febrero, cuando llovió solo un 51% de la serie histórica, 63,6 mm. Más allá, fueron secos enero, abril y junio y normales, mayo, julio y agosto.
DOS OLAS DE CALOR EN ESPAÑA
En general, España ha sufrido dos horas de calor durante esta estación, que han acumulado 33 días de sol, un tercio del total, entre el 18 de junio y el 4 de julio y entre el 3 y el 18 de agosto. A nivel nacional, sí ha sido el verano más cálido de los últimos 65 años tras superar a 2022 en una décima y a 2023 en seis.
En el apartado de precipitaciones ha sido un verano seco en comparación a la serie 1991-2020, al registrarse un 81% del promedio.
Más allá, el año hidrológico, que comenzó en octubre, ha sido ligeramente seco en la cornisa cantábrica, salvo en el interior de Galicia.
Sé el primero en comentar