Noticias de Cantabria
Cultura 12-08-2025 10:15

Las últimas investigaciones en el Macizo de Ardines en Ribadesella llegan al Ciclo de Puente Viesgo

El catedrático de Prehistoria Pablo Arias imparte este miércoles 13 la séptima conferencia de este año en el Centro de Arte Rupestre

El XXXV Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo revisará este miércoles, 13 de agosto, los resultados de las últimas investigaciones del arte rupestre paleolítico de la red de cuevas del Macizo de Ardines en la localidad asturiana de Ribadesella, donde se ubica la Cueva Tito Bustillo.

Con el título, `En torno a Tito Bustillo: Investigaciones recientes en el Macizo de Ardines`, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC) Pablo Arias será el encargado de impartir la séptima conferencia de este año en el escenario y horario de todas las programadas por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria a partir de las 19.30 horas, ha informado la organización del ciclo.

Arias sucede en el calendario de conferencias de 2025 a su colega Manuel González Morales y su ponencia sobre la idea de la igualdad en las sociedades paleolíticas.

Según el experto, estas sociedades "eran radicalmente distintas a la nuestra y por eso resultan difíciles de entender, ya que pretendemos analizarlas a partir de conceptos y valores actuales".

En ellas, la propiedad era colectiva y se establecían sobre la fuerza del trabajo y los instrumentos de trabajo y se realizaba bajo "formas particulares o individuales de posesión".

"No existía el concepto de propiedad de los recursos naturales ni de la tierra, solo existía la posesión consensual de los territorios de apropiación", indicó.

Para el conferenciante, en las sociedades paleolíticas "todos" producían en igualdad de condiciones en cuanto a la propiedad y la posesión de los elementos de trabajo que ponen en acción, es decir la fuerza de trabajo y los medios de trabajo, con lo que "no hay posibilidad de justificar una distribución desigual".

"Cuando hablamos de estas sociedades como igualitarias nos referimos estrictamente a la no existencia de clases sociales diferenciadas en torno a unas relaciones de producción y de propiedad, lo cual no significa que no haya ninguna forma de desigualdad social", comentó.

El ponente agregó que en estas sociedades paleolíticas la división del trabajo se realizaba en la llamada división doméstica, que se establece asignando una distribución diferencial de tareas de acuerdo con la posición de los individuos en relación a las variables de género y de edad.

"Abundantes han sido los intentos de explicar las causas de la división sexual de tareas y más las discusiones que ha suscitado el hecho de que en su mayoría involucran proyecciones ideológicas que justifican la condición subordinada de las mujeres, incluyendo la devaluación del trabajo femenino", subrayó.

Para el ponente, "el testimonio arqueológico revela de manera sistemática que hombres y mujeres desarrollaban tareas diferentes al menos desde los tiempos de los neandertales donde hay evidencias de grupos familiares, como en la Cueva del Sidrón".

"Entender la igualdad en el sentido de demostrar que las mujeres hacían en el pasado las mismas cosas que los hombres es erróneo desde el punto de vista etnográfico y arqueológico; pero, además, es contradictorio con la propia agenda feminista, al profundizar en la devaluación de las esenciales tareas productivas y reproductivas de las mujeres y reforzar la idea de la superioridad de las tareas relacionadas con los hombres", concluyó el catedrático emérito de la UC.

 

Sé el primero en comentar