Noticias de Cantabria
Cantabria 10-10-2025 17:00

Cantabria cifra en 2.353 los ataques del lobo y 2.383 los animales muertos hasta septiembre

Es la segunda comunidad autónoma con mayor vacunación frente a la lengua azul y tiene stock "suficiente" para continuar la campaña de forma "intensiva"

 

El Gobierno de Cantabria ha actualizado los datos relativos a los ataques y daños del lobo en la región, que cifra en 2.553 y 2.383 animales muertos, respectivamente, en lo que va de año, hasta el pasado mes de septiembre.

La consejera de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos, ha compartido estas cifras durante la reunión de la Mesa Regional Agraria que ha presidido este viernes, y en la que además del plan de gestión del lobo también ha abordado las enfermedades emergentes y la nueva PAC 2028-34 y el posicionamiento de la administración autonómica.

En el encuentro, del que informa el Ejecutivo regional en un comunicado, la también titular de Ganadería, Pesca y Alimentación ha indicado que en 2024 hubo 2.681 ataques de lobos y 3.223 animales muertos, por encima de los 2.322 y 2.817 que se habían registrado en 2023, y superiores en ambos casos a los contabilizados en ejercicios precedentes y hasta 2019.

Susinos ha aprovechado para reiterar el compromiso del Gobierno autonómico con la defensa de los intereses de los ganaderos y ha insistido en que el nuevo plan buscará "garantizar una convivencia equilibrada con el medio natural sin que el sector primario cargue con el coste de la expansión del lobo".

Por su parte, representantes de las organizaciones profesionales agrarias y del sector participantes en la sesión han trasladado su "total apoyo" a la consejera y al director general de Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio, tras la querella interpuesta por PACMA.

ENFERMEDADES EMERGENTES

Susinos también ha compartido información sobre el avance de enfermedades emergentes en el ámbito de la sanidad animal y ha mostrado su preocupación por la evolución de la Dermatosis Nodular Contagiosa en España.

"No se trata de alarmar, se trata de poner las medidas adecuadas y de informar al sector, de que todos los ganaderos tengan claro que estamos ante una enfermedad de Declaración Obligatoria de Categoría A, es decir, enfermedades para las que, según indica la ley, hay que tomar medidas urgentes y drásticas", ha explicado.

Y ha insistido en que son la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura los que tienen que autorizar la compra y la aplicación de las vacunas. "Ellos lo centralizarán todo", ha indicado.

En relación con la vigilancia y medidas preventivas, Susinos ha hecho balance de la campaña de vacunación frente a la lengua azul, y ha destacado que Cantabria se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de vacunación a nivel nacional, sólo por detrás de Baleares.

En concreto, hasta el 30 de septiembre se han vacunado 28.476 bovinos frente a los serotipos 4 y 8; 21.507 ovinos frente a los serotipos 4 y 8; y 8.012 ovinos frente al serotipo 3.

Susinos ha indicado que Cantabria dispone de stock "suficiente" para continuar la campaña de forma "intensiva", con capacidad para vacunar a más de 99.000 vacas o casi 397.000 ovejas (S4 y S8) y a más de 13.800 ovejas (S3).

Según los últimos datos del Ministerio, la cobertura en Cantabria alcanza el 55,6% en ovino S4/S8; el 23,5% en bovino S4/S8; y el 19,5% en ovino S3.

Respecto a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, la consejera ha informado de que no se ha registrado ningún caso en Cantabria durante esta campaña y ha señalado que ya se están tramitando las ayudas por valor de más de 1,8 millones de euros para compensar los gastos derivados de la EHE en la anterior campaña, beneficiándose de las mismas 893 ganaderos. Y ha anunciado que se está elaborando un nuevo decreto para hacer frente a los gastos de la vacunación durante 2025.

En relación con la gripe aviar, Susinos ha informado de la detección del primer caso en Cantabria, localizado en una gaviota hallada muerta en el litoral de Castro Urdiales. El positivo fue confirmado por el laboratorio nacional de referencia en Algete (Madrid) y no se ha constatado hasta ahora ningún caso en explotaciones avícolas domésticas de Cantabria.

En este contexto, ha recordado que no se van a autorizar temporalmente la celebración de ferias, mercados, exposiciones y concentraciones de aves como medida de prevención, al tiempo que se han reforzado las labores de vigilancia en las zonas de especial riesgo.

RECHAZO FRONTAL A LA NUEVA PAC 2028-2034

Por otro lado, la consejera ha recordado que el pasado lunes el Gobierno de Cantabria y las organizaciones del sector firmaron un documento conjunto en el que expresan su oposición unánime a la propuesta de nueva PAC presentada por la Comisión Europea, por considerarla "regresiva y perjudicial" para el medio rural cántabro.

Según ha indicado, la nueva propuesta supondría un recorte presupuestario "inasumible" del 22%, pasando de 387.000 millones de euros a 300.000. En el caso de Cantabria, esta reducción equivaldría a una pérdida de entre 15% y 22% de fondos, hasta 72 millones de euros en todo el periodo, sin considerar la inflación.

"Cantabria no puede aceptar una PAC que debilite a nuestros ganaderos y agricultores, y excluya a quienes han dedicado su vida al campo", ha sentenciado Susinos, que exige al Ministerio que garantice la participación "activa" de la región en el diseño de la nueva PAC, para que sea "justa, sostenible y adaptada a las necesidades del medio rural".

MESA AGRARIA

En la mesa regional agraria también han participado los directores generales de Ganadería, Alfredo Álvarez; Desarrollo Rural, Carmen Fernández; y Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio.

Por parte de las organizaciones profesionales agrarias han asistido representantes de ASAJA y UGAM-COAG, como titulares de la mesa regional agraria y de UPA y AIGAS como invitados.

 

Sé el primero en comentar