El Ciclo de Puente Viesgo analiza este miércoles el concepto de igualdad en las sociedades paleolíticas
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo tratará este miércoles, 6 de agosto, el concepto de igualdad en las sociedades paleolíticas.

Será en la sexta ponencia programada este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo, que impartirá el prehistoriador y catedrático emérito de la Universidad de Cantabria (UC) Manuel González Morales.
Como todas las conferencias de la ya trigésimo quinta edición del Ciclo de Puente Viesgo, la conferencia de Manuel González Morales se iniciará a partir de las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria, ha indicado la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo en nota de prensa.
El catedrático de la UC sucede en el calendario de conferencias de este año al ponente Hipólito Collado, que abordó las evidencias de comportamiento simbólico de especies humanas antecesoras del Homo sapiens de unos 300.000 años de antigüedad que habitaron en el denominado sistema de cuevas de Rising Star en Sudáfrica.
Collado forma parte del proyecto internacional First Art y de un equipo de 21 investigadores que trabaja en documentar las primeras evidencias de arte parietal, que se han localizado en Francia y en la Península Ibérica, en localizaciones como la Cueva de Gorham en Gibraltar, la de Roche-Cotard con una antigüedad de 57.000 años o en las cuevas de Ardales, La Pasiega o Maltravieso con manifestaciones artísticas de más de 60.000 años de antigüedad.
El objetivo de este proyecto internacional es datar estas primeras evidencias de comportamiento simbólico en las paredes desde múltiples puntos de vista, para lo cual se han investigado 32 cuevas en 10 países: España, Portugal, Reino Unido, Italia, Francia, Israel, Sudáfrica, Colombia, Croacia y Turquía.
"Ahora hay 616 muestras recogidas que están en proceso de datación y se han encontrado restos de ADN en algunas muestras de pintura recogidas que se están estudiando", apuntó Collado.
El prehistoriador y habitual responsable de las excavaciones arqueológicas en la Junta de Extremadura matizó que "recientemente se han publicado 75 dataciones de la cueva de Maltravieso con dataciones por encima de 50.000 BP.
También señaló que el proyecto First Art ha trabajado en la denominada Cuna de la Humanidad en Sudáfrica, un sistema de cavidades situado a 50 kilómetros de Johannesburgo declarado Patrimonio de la Humanidad, donde se han encontrado restos de ocupación humana de hace más de millón y medio de años.
Según puntualizó, existen 15 yacimientos prehistóricos distintos en esta zona. En concreto, el sistema Rising Star, que daba título a su conferencia, cuenta con más de kilómetro y medio de longitud y es el lugar donde se halló en 2013 una nueva especie en el árbol evolutivo humano, el Homo naledi.
Además, en estas cuevas sudafricanas se han encontrado depósitos funerarios con ajuar fechados entre 250.000 y 350.000 años de antigüedad, cuyos enterramientos eran femeninos y en las paredes hay manifestaciones de arte rupestre y representaciones simbólicas.
Collado destacó que el equipo del proyecto First Art se trasladó a estos yacimientos sudafricanos cuando se localizaron las mencionadas marcas humanas o representaciones simbólicas y que, tras un mes de trabajo, se localizaron ocho paneles con marcas antrópicas y grabados y manchas de pintura fuera de los enterramientos.
En la propia área de enterramientos se descubrieron grabados de origen antrópico y marcas en los huesos "que se deduce son de descarne de los individuos", si bien "de momento no se ha podido demostrar que estas marcas están hechas por el Homo naledi", apuntó Collado.
Sé el primero en comentar