Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 10-10-2025 09:15

Cantabria recupera el ritmo en los cribados de cáncer "estancados" durante la pandemia

Cantabria ha recuperado el ritmo en la realización y diagnóstico de todos los cribados de prevención del cáncer "desacelerados" o "estancados" durante la pandemia y "redoblará los esfuerzos e incrementará, si fuera necesario, el número de recursos disponibles" para "seguir garantizando un tiempo de respuesta ágil y razonable".

Según ha detallado la Consejería de Salud, en febrero del año pasado se retomó el cribado colorrectal, parado desde 2020; se implantó, en junio de 2024, el de cérvix, y se "imprimió la velocidad necesaria" para terminar la vuelta 13 del cribado de cáncer de mama en abril de 2024, y comenzar la vuelta 14, que se prolongará durante dos años, hasta marzo de 2026.

Ha subrayado que la Dirección General de Salud Pública está, "de forma permanente, revisando los programas de cribado para detectar las áreas de mejora y optimizar los recursos disponibles, para seguir garantizado un tiempo de respuesta ágil y razonable y mejorando la equidad entre áreas de salud".

CÁNCER DE MAMA

Hasta el momento, durante el análisis del cribado de cáncer de mama, se han realizado, a fecha 3 de octubre, 47.382 mamografías diagnósticas, con 210 cánceres detectados, es decir, una tasa de detección de 4,55 casos por cada mil habitantes.

Las mamografías se centralizan en un listado único y actualmente cinco radiólogos se encargan de la lectura diagnóstica, si bien está pendiente de incorporarse, "en breve", otro efectivo más que refuerce la lectura.

Salud ha reconocido que, actualmente, el volumen total pendiente de lecturas a 30 de julio era "elevado", con una demora estimada de dos meses, por lo que el Servicio Cántabro de Salud ha decidido, como ya se anunció, externalizar 1.000 de esas lecturas --encargándoselo al hospital Santa Clotilde-- para agilizar los diagnósticos, "y no descarta ampliar el número si se dan las circunstancias".

Además, de cara a incrementar la protección y el diagnóstico precoz y aumentar la participación, la Consejería de Salud ya trabaja en la ampliación progresiva del rango de edad incluido en el programa de detección precoz del cáncer de mama, actualmente fijado entre los 50 y 69 años.

CÁNCER DE CÉRVIX

Cantabria, además, cuenta, desde junio de 2024, con un cribado poblacional de cáncer de cérvix, dirigido a mujeres de entre 30 y 65 años, que permite realizar la prueba preventiva de forma indolora y sencilla en el domicilio para detectar infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El objetivo es prevenir la aparición del cáncer detectando lesiones pre-cancerosas o cáncer en estadios iniciales, que tienen una mayor tasa de supervivencia.

De hecho, de junio a diciembre del año pasado, se invitó a participar a 14.122 mujeres, de las que participaron 4.371 (el 30,97%), 3.860 con resultado negativo y 506 positivos, lo que supone un 11,58% de tasa de positividad. Del total, sólo se detectaron dos lesiones de alto grado y un cáncer.

En lo que va de año, hasta septiembre, se ha invitado a participar a 31.275 mujeres. En total, han realizado el cribado 8.333, un 26,65%, con 7.123 negativos y 1.054 positivos (12,65% de tasa de positividad).

En este caso, ha habido dos cánceres y dos lesiones de alto grado detectadas.

CÁNCER DE COLON

Respecto al programa de detección precoz del cáncer colorrectal, que la Consejería de Salud retomó en febrero del año pasado ya que estaba suspendido desde 2020, actualmente el tiempo de respuesta no llega a los dos meses, con una demora media de 56 días.

En este caso, cuando la prueba es negativa, la Dirección General de Salud Pública envía una carta con el resultado y unas indicaciones para seguir participando en el programa de cribado, así como recomendaciones básicas para la prevención del cáncer.

Si el resultado de la prueba de sangre en heces (la primera del cribado) es positiva, desde Salud Publica se llama a la persona y se la cita con su médico de Atención Primaria, que le explica los siguientes pasos y le deriva para la realización de la colonoscopia.

Sé el primero en comentar