Noticias de Cantabria
Economía 16-10-2025 15:45

La directora de Operación de REE defiende la actuación del operador en el apagón y niega "consignas políticas"

La directora general de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Concha Sánchez, ha defendido que "la programación y todas las actuaciones" que llevó a cabo el operador del sistema el día del apagón "fueron acordes con los criterios de seguridad" y ha asegurado que ningún momento desde que está al frente de su puesto ha recibido "ningún tipo de consigna de tipo político o de cualquier otro tipo para ejercer la actividad de operación del sistema".

En su comparecencia en la Comisión de investigación del Senado del apagón eléctrico del pasado 28 de abril, Sánchez, en el cargo desde 2022, negó así el señalamiento de las eléctricos a REE como único responsable del apagón por su falta de previsión y aseguró que "no ha existido en ningún momento negligencia operativa".

"La falta de previsión que supuestamente alegan que fue la causa de ese incidente les puedo asegurar que no fue tal. Toda la programación que se realizó para el día 28 de abril desde el día anterior y las adaptaciones posterior, cumplían todos los criterios y cubrían todas las contingencias que están establecidas en normativa de seguridad del sistema eléctrico", aseveró.

En este sentido, insistió en que el día del incidente lo que se produjo fue una serie de eventos concatenados, con dos oscilaciones iniciales, una subida de tensión, con la generación, que tenía que prestar el control continuo de tensión, no alcanzando "a absorber la potencia reactiva que tenía establecida como obligatoria en el procedimiento de operación 7.4 que estaba en vigor en ese momento", y el inicio de unas desconexiones que "no responden a un valor de sobretensión".

"Hubo un primer evento en Granada, posteriormente, en pocos segundos, se produjeron en la provincia de Badajoz, en la provincia de Sevilla y demás. Y llegamos a un punto en que sí que entramos en una cadena de sobretensiones en las que las instalaciones se desconectan correctamente para protegerse", añadió.

Además, Sánchez, que el día del apagón se encontraba de vacaciones, indicó que el director de Operación en tiempo real y el director de Programación de la operación "eran los que estaban directamente al cargo de las operaciones en tiempo real y de la preparación de operaciones el 28 de abril", aunque afirmó que desde el primer momento estuvo "conectada y en contacto" con su equipo.

También la directora general de Operación de REE señaló que el pasado 28 de abril "no fue el momento de mayor integración de renovables en el sistema español y que en todos los momentos esa integración se ha llevado a cabo y programado con seguridad".

Por otra parte, destacó que desde 2024 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya tenía la propuesta del operador del sistema de modificación del procedimiento de operación 7.4.

Además, recalcó que Red Eléctrica no ha manifestado que exista un riesgo de apagón, sino que trasladó al regulador que se habían detectado "unas variaciones de tensión que son de naturaleza absolutamente distinta a las que venían produciéndose en otros momentos".

Tras ello, la CNMC lanzó de urgencia el trámite de información pública sobre la propuesta de resolución por la que se modifican temporalmente varios procedimientos de operación eléctricos para la introducción de medidas urgentes para la estabilización de la tensión en el sistema eléctrico peninsular español.

DUVISON COINCIDE EN QUE "NUNCA RECIBIÓ NINGUNA INSTRUCCIÓN POLÍTICA".

Por su parte, Miguel Duvison, exdirector general de Operación de REE, también coincidió en que en las cuatro décadas que estuvo en el operador del sistema, más de veinte años como directivo, "nunca recibió ninguna instrucción política" a nivel técnico. "No lo hubiera admitido, evidentemente", dijo.

A este respecto, recordó, que por ley, el operador del sistema es "una unidad independiente dentro de la compañía, que sólo debe tener criterios técnicos y que tiene un director ejecutivo que se atiene exclusivamente a las normativas y no recibe instrucciones técnicas de nadie".

"El operador del sistema no puede ceder a presiones y nadie puede decirle al director general de operación, oiga, mañana quiero que las renovables sean el 80%, porque si lo hace está corriendo un riesgo extraordinario para la seguridad del suministro, y no creo que nadie se atreva a contravenir lo que sabe que técnicamente es lo deseable para garantizar el suministro", aseveró.

Duvison también rompió una lanza en favor del equipo al frente del operador del sistema, que fue su equipo hasta hace tres años y afirmó que "son profesionales de primer nivel", y se mostró convencido de que hicieron los análisis de seguridad y actuaron de acuerdo a los criterios.

"Seguro que aplicaron lo que yo decía siempre y a veces se me criticaba por ello, que tiene un coste. Operemos con cinturón y tirantes, que es algo así como un N-2", dijo.

Por otra parte, señaló la importancia de la modificación del procedimiento de operación 7.4 para regular cómo se debe controlar la tensión con un contingente de fotovoltaica y eólica "muy importante", que con la normativa actual no está obligado a regular el módulo de la tensión, controlando tan solo la potencia.

En este sentido, recordó que hace más de tres años ya se propuso el cambio de ese procedimiento ya que, aunque "entonces la situación no era grave", la obligación del operador es", antes de que sea grave, proponer".

Asimismo, indicó que, de acuerdo con los informes que se han ido conociendo, el motivo del incidente fueron las sobretensiones que desencadenaron "disparos tan cuantiosos de generación que al final, por su frecuencia y pérdida de sincronismo, el sistema se vino abajo".

Respecto a las probabilidades de que se produzca un nuevo apagón, estimó que son "muy bajas", aunque subrayó que "la seguridad infinita tendría un coste infinito".

Sobre las nucleares, consideró que para determinar si un grupo sea nuclear o de cualquier tipo es compatible con la seguridad de suministro, la Administración debe pedir al operador del sistema el informe correspondientes.

NUCLEARES, CONTRIBUCIÓN "MUY IMPORTANTE" A LA SEGURIDAD DE SUMINISTRO.

Lo que señaló como "evidente" es que las centrales nucleares "contribuyen de manera muy importante a la seguridad de suministro, aquí y en cualquier sitio".

"Tienen todo lo que el sistema necesita y donde deberían de fomentar una mayor contribución es en su flexibilidad en cuanto a potencia activa, como se hace en Francia", añadió al respecto.

 

Sé el primero en comentar