Noticias de Cantabria
25-04-2007 08:23

Grandes imperios, pequeñas naciones

CALOS MAGDALENA MENCHACA: ?Los imperios del futuro serán los imperios del poder de la mente? Winston C. Churchill Universidad de Harvard, 1943".

 

 

Como nos encontramos en la España de las redefiniciones de conceptos en los que estos se analizan y exprimen hasta lo insoportable, pareciendo negro lo que hasta hace poco era blanco, conviene la lectura de autores y ensayistas de nuestros días aunque no se esté de acuerdo con las tesis que estos exponen.

 

 

 

En lo que sí debemos de estar de acuerdo, es en la necesidad de contrastar ideas, que estas se difundan y se abra un debate desde la intelectualidad, que es lo que verdaderamente enriquece, ya que el análisis de lo que fuimos, lo que somos y a dónde vamos nos pertenece a todos y no a la minoría académica. Muchas tesis, algunas insostenibles, se mantienen por interés de parte, o haciendo un símil, como se intenta convencer-manipular a la sociedad cautiva a través de determinadas encuestas encargadas a la carta.

 

 

 

En demasiadas ocasiones se citan a autores “muertos”, que en su época enriquecieron con sus ideas, algunas perduran, pero soy más proclive a opinar sobre la actualidad presente, sin olvidar la riqueza creativa del pasado y avanzar aportando lo poco que entre todos podamos. En las librerías, hace meses se asomó un buen libro de un profesor catalán, Joseph M. Colomer cuyo titulo encabeza este comentario. Citado libro rezuma vivacidad en su análisis, nada muerto, muy ajustado a la realidad catalana y al estado actual......de sus clases dirigentes.

 

 

 

 

A lo largo del texto, el autor, descontextualiza realidades históricas súper contrastadas, como que España es una Súper Nación-Estado y apela, con excesiva reiteración, a frases hechas, algunas con cierta originalidad, y otras no tanto. Me quedo con su frase “Cataluña es demasiado pequeña para gobernar España, pero demasiado grande para desentenderse de ella” Su análisis académico, del que no se puede desprender, aparte de su fácil lectura, lo es la tesis del fracaso de España como Gran Estado y que la democracia ha sido la impulsora real de esa idea de Estado fenecida y que no se podrá recobrar. Sic.

 

 

 

Su tesis la compartimos con matices, dado su origen que es el nacionalismo catalán, porque es cierto que en estos años el nacimiento de pequeñas naciones-comunidades han proliferado en su construcción y consolidación, pero si han surgido lo ha sido de forma espontánea y porque su realidad nacional estaba sometida. No es el caso catalán, pero el Colomer trata de arrimar el agua a su molino. Nuestra opinión es totalmente contraria a sus postulados, porque si el nacionalismo lo han hecho resurgir algunas clases dirigentes, es para servirse de él y no para servir al ciudadano. La realidad histórica española es muy otra a la que pinta el profesor en su libro ya que su contenido tiene un único objetivo la defensa de Cataluña como nación cuando nunca lo ha sido, sino que siempre ha estado en Iberia y a caballo de la realidad española y participando de esta.

 

 

 

 

Dice, que la democracia al verticalizarse (Bruselas) se perfecciona y pone como ejemplo las múltiples representaciones de todas las Comunidades Autonómicas que ya existen en esa ciudad europea. A sus asertos, que los hay de cal y de arena, hay que decir, porque es cierto, que en las ciudades (polis) de menos habitantes las decisiones son más directas y democráticas pero también más mediatizadas por el poder caciquil que se instaura y se perpetúa. También en la tribu, el poder es más directo pero dependiente del “jefe”. Pero salvando distancias y acomodándonos a los tiempos actuales, es cierto que estamos en un Imperio (Europa), pero no es menos cierto que éste está en constante construcción y los protagonistas-ciudadanos estamos en continúa modificación del original. “Nos encontramos en las plantas altas pero falta el cerrado y el tejado a falta de repartir los interiores”. Lo más difícil.

 

 

 

No decimos nada novedoso de que los grandes estados westfalianos tenderán a desaparecer cuando la UE sea de verdad una unión, por lo que no procede la disgregación nacional, por muchas puntadas que hayan sido hechas a través de las autonomías, hasta tanto en cuanto, Europa club Financiero, no sea una realidad definitiva y sin vuelta atrás. El libro del profesor Colomer es una buena herramienta por su recopilación de datos, pero no por su interpretación de la historia, porque arrima de forma excesiva el ascua a su sardina, siendo un estudio de parte, dejando de ser histórico y académico. En este caso me quedo con la definición de W. Churchill.

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(1):

CAVERNAS - 25-04-2007

PERO CARLITOS NO TE CANSAS DE ESCRIBIR CHORRADAS EN ESTE PANFLETO REGIONALISTA? CAUSA VERGUENZA AJENA VER COMO TE ARRASTRAS ANTE REVILLA Y SUS SECUACES, Y NO TE HE VISTO DE CANDIDATO A NADA MÁS QUE A SEGUIR MAMANDOSELA A TODOS ESOS TRAIDORES. SEGURO QUE SON LOS PRIMEROS EN REIRSE DE TI POR LOS FAVORES PRESTADOS. CHUPA, CHUPA TODO LO QUE PUEDAS, QUE TODO LLEGA A SU FIN.