El SAE pide incrementar el número de profesionales para garantizar el acceso universal a los cuidados paliativos
El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha reclamado este viernes incrementar el número de profesionales para garantizar el acceso universal a los cuidados paliativos en España.

Así se ha mostrado el Sindicato en el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre bajo el lema 'Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos', tal y como estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014.
El SAE explica que España, según el Atlas Mundial que analiza este ámbito asistencial, elaborado por el Observatorio Atlantes de la Universidad de Navarra en colaboración con la OMS, se sitúa en el puesto número 28, a la cola de los territorios marcados con un nivel de desarrollo avanzado.
"El problema es que nuestro país no tiene ni los profesionales suficientes ni con la formación adecuada para abordar esta parte asistencial que precisan los enfermos en la última fase de su vida", apunta el Sindicato, que estima que hay entre 300.000 y 370.000 personas con necesidad de cuidados paliativos, de las que unas 135.000 presentan necesidades complejas.
Sin embargo, el SAE afirma que actualmente solo trabajan en este ámbito cerca de 4.000 profesionales. Un problema al que, a su juicio, se une la desigualdad territorial, ya que la calidad de estos cuidados varía mucho según la comunidad autónoma. Ante este panorama, según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), solo el 40 por ciento de quienes precisan estos cuidados los reciben.
"Desde SAE creemos esencial una apuesta seria en nuestro país por esta parcela asistencial, de manera que cuente con una regulación propia que garantice el acceso a todos los pacientes que precisen cuidados paliativos al final de su vida", ha subrayado el secretario de Acción Social de SAE, Daniel Torres.
"Para ello es fundamental contar con equipos profesionales, donde los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) son esenciales por su cercanía en la atención al paciente, bien dotados y formados para poder ofrecer una atención digna, de acompañamiento y respeto, de acuerdo a las necesidades de cada enfermo, tanto sanitarias como emocionales y espirituales", ha finalizado.
Sé el primero en comentar