La nueva campaña de excavaciones en La Garma se prolongará durante todo agosto
La rectora de la UC visita la cueva para conocer los trabajos de investigación

La nueva campaña de excavaciones en la Zona Arqueológica de La Garma, en Omoño (Ribamontán al Monte), se prolongará durante todo el mes de agosto.
Está liderada por el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), centro mixto de la Universidad de Cantabria, el Gobierno regional y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Y cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la UC y de otros centros nacionales e internacionales, así como por estudiantes y egresados de las universidades de Cantabria, Oviedo, Valladolid y Barcelona.
El proyecto de investigación está codirigido por Pablo Arias y Roberto Ontañón, director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), y cuenta con financiación sostenida desde sus inicios por el Ejecutivo regional, así como con el apoyo de la Fundación PALARQ y del Ministerio de Ciencia, a través del Proyecto PrehMIND.
Los trabajos en esta nueva campaña se centran en tres líneas de investigación: la transición de los neandertales a los humanos anatómicamente modernos en La Garma A; el estudio del asentamiento fortificado del siglo VII a.C. en el alto de La Garma, vinculado a los antepasados directos de los cántabros; y el análisis de los enterramientos de época visigótica documentados en la Galería Basal.
La rectora de la UC, Conchi López, ha visitado La Garma para conocer los trabajos que se están desarrollando. Ha estado acompañada por la vicerrectora de Coordinación y Comunicación, Mar Marcos, y por Pablo Arias, quien le ha explicado el desarrollo de la campaña de este verano.
"Es un orgullo para la Universidad de Cantabria contar con un equipo de investigación de este nivel y con un proyecto de tal relevancia internacional", ha elogiado la rectora, quien ha puesto en valor "la excelencia científica de los trabajos realizados en La Garma, su aportación al conocimiento de la historia de la humanidad y la transferencia que supone para el territorio".
También ha destacado que "el compromiso de la Universidad con este tipo de proyectos es firme, porque conjugan la investigación puntera, la formación de nuestros estudiantes y la contribución al patrimonio común".
LA GARMA
Desde su descubrimiento en 1995, La Garma se ha consolidado como uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de Europa, incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En ella se han inventariado ya más de 213.000 piezas, lo que da muestra de la magnitud y riqueza del yacimiento.
Además de su excepcional conjunto de arte rupestre paleolítico y los suelos de habitación magdalenienses, La Garma ofrece una secuencia estratigráfica única en el continente europeo, que abarca los últimos 400.000 años.
Sé el primero en comentar