En política hay épocas en las que nadie debería ponerse de perfil, ya que por ejemplo, la Transición no se hubiese producido sin el paso al frente de muchos españoles que veían la necesidad de un cambio de sistema de convivencia, y sí, cada uno lo hizo a su manera, pero desde su propio convencimiento.
as que sufren los seres humanos que las derivadas de que el balón entre o no entre los tres palos. Que Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy cobren una pensión vitalicia de más de 75.000 euros, mientras que personas que han cotizado cuarenta años, no lleguen a los 700 euros, no es una injusticia, es como mínimo una putada muy gorda, y más,
Permítanme, queridos lectores, que exprese en esta columna unos sentimientos que siempre llevo conmigo desde hace décadas. Son unos sentimientos profundos, sentimientos que van conmigo en todo momento...
Guardar las formas se considera indispensable en cualquier acontecimiento social que se precie, y si nos arreglamos para ir a trabajar, para una boda..., es lógico que pensemos que en actos tan señalados como el asistir como «señorías» al Congreso de los Diputados, éstos se acicalen y se comporten para la ocasión.
Una nación como la nuestra, tan complicada, es difícil de definir con una sola palabra, a no ser que se cree una que le cuadre, que es lo que logró Valle-Inclán en su momento para personajes de su época. De forma metafórica creo que esa palabra define en gran medida la incoherencia de muchas cosas que han ocurrido y están ocurriendo en España
Cómo he disfrutado siempre viendo la película «Ben-Hur» de William Wyler del año 1959. Este clásico del cine sigue siendo espectacular, pero repito, la cinta de 1959. Se rodó el film en las mejores condiciones imaginables de la época, con un sonido y una imagen excepcionales. Podríamos aplicar la famosa frase hecha «ya no se hacen pelis así»,
Comenzaré diciendo que no podemos tirarnos décadas diciendo que «todos los políticos son iguales» o que sólo buscan «su propio beneficio» para, de repente, comenzar a sentir que el mundo se hunde bajo nuestros pies por el solo hecho de verlos sudando para conseguir sus réditos electorales como si vinieran de correr una maratón, o por ejemplo, negociar hasta el último minuto para aprobar un decreto ....
El pasado sábado 22 de marzo asistí en Tarragona, en el magistral Tarraco Arena, e invitado por la organización, a un concierto de Los Secretos... Sí, Los Secretos, ese grupo legendario, esa banda que hace saltar las emociones, esa familia musical que produce sentimientos que te hacen sentir en el paraíso
¿Cuál es el problema? ¿No han escuchado alguna vez eso de «yo ni leo periódicos, ni veo los telediarios y en cuanto sale alguien en la red hablando de política cambio de web»? Es como lo de la guerra que todo el mundo anuncia.
Hace poco, en 2021, se celebraron 200 años del nacimiento de Baudelaire, pero en París no celebran a Baudelaire... ¿La razón? Era demasiado canalla. Así que no tiene sentido, cree el falso de Macron, que el autor de Las flores del mal comparta mausoleo con Malraux, Voltaire, Madame Curie o Víctor Hugo.
Dice una máxima que ?el hombre es el artífice de su propio destino?. No dudo de la importancia de nuestras decisiones y actos en los aconteceres que nos acompañan, ya que son las huellas que se estampan en el camino que seguimos, a veces ordenadamente por donde indican las marcas, y en ocasiones aventurando nuevas sendas
Atención a estas frases : «Colón es catalán, Cervantes es un sirviente castellanizado y robado a los catalanes, Santa Teresa de Jesús y Leonardo da Vinci también tienen orígenes en tierras catalanas, en una Cataluña independiente debería construirse una base de submarinos nucleares chinos en Barcelona...»
En 1697 el francés Charles Perrault fue el primero en recoger por escrito la historia de Caperucita Roja. Lo hizo para incluirlo en su colección de cuentos populares, consciente de que dicho relato era uno de los más desconocidos para la población europea pese a su origen popular como cuento de hadas de transmisión oral.
Decía Sancho Panza en El Quijote : «No hay camino tan llano que no tenga algún tropezón o barranco; en otras casas cuecen habas, y en la mía, a calderadas». Así, esta frase cervantina mudó a «en todas partes cuecen habas».
Como un falso símbolo de igualdad de nuestros tiempos se está usando el llamado «lenguaje inclusivo», que como todos conocemos consiste en usar hasta la extenuación los géneros posibles evitando el denominado «masculino genérico».
No es la primera vez que siento la necesidad de escribir sobre la tortuosa relación del individuo frente al aparato administrativo del Estado y sus ramificaciones : cuanto mayor es el número de unidades, departamentos y jefaturas, menos resolutiva para las personas.
A ver si consigo aclararlo y con ello, a lo mejor, a alguno se le abren los ojos y empieza a distinguir que con el pecado común y propio de generalizar tendemos a meter en el mismo saco a todo dios
Desde hace un tiempo, en los colegios e institutos públicos se vienen viviendo situaciones conflictivas que señalan una alteración de la convivencia como un fenómeno nuevo en sus formas que implica a padres, alumnos y profesorado.
Toda la vida nos han inculcado que ir a la Universidad era la única vía para adquirir una educación y ser una persona culta y formada. ¡Cuántas veces hemos escuchado por la calle la expresión «pareces de pueblo» para insinuar que alguien era tonto!
Acudes actualmente a cualquier ventanilla de la Administración, y eres el único no jubilado en las largas colas, y es entonces cuando empiezas a confraternizar con los veteranos compañeros de cola.
Pongo música, mi playlist, van sonando canciones, se oyen distintos grupos musicales, y como siempre pongo mi oído, mis sentidos, en uno de mis instrumentos musicales por excelencia : la guitarra.
Me gustaría hablar de una riqueza que suele abundar en el mundo rural, como abundan bastante los campos de cebada o las plantaciones de almendros, y abundan mucho los parques eólicos y de placas solares.
La máxima preferida tanto de PSOE como de PP es : «no te lo tomes a mal, que esto es sólo política». Los pueblos de España y los pueblos europeos están hartos de las monsergas de siempre, monsergas de PP y de PSOE, que sólo son soflamas de partido político, que hablan y hablan sin aportar nada sin salir de su bucle. José Antonio Avila López
Cultivar es un arte, y nuestros agricultores los artistas que no hemos sabido valorar. Se suben al tractor con la ilusión y las ganas de hacer las cosas bien, de dar de comer a sus familias y al mundo entero... Cada mañana, pasadas de arado para preparar la tierra para la nueva campaña, luego el fertilizante y pasar otros aperos antes de que se eche la semilla a la tierra.
En la historia de las naciones, los cambios de fronteras son habituales. La construcción de murallas que defiendan las fronteras de cada momento son también una constante, y si esos cambios son consecuencias de una guerra, ya sabemos que los ganadores imponen su voluntad.
La legitimidad electoral es imprecisa, crea presidentes a personas que en muchos casos no tienen más que el 30% de los votos, no de los electores, sino de los votantes.
Los que hemos seguido la trayectoria política de Pedro Sánchez, y nos hemos ido informando de los inicios de sus tropelías dentro del PSOE, sabemos que toda actuación suya es una mentira...
Permítanme iniciar esta columna con una cita de Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y gran orador romano : ?Hemos nacido para unirnos con nuestros semejantes y vivir en comunidad con la raza humana?... ¡Buff!
Poco a poco van quedando lejos y desapareciendo los medios y formatos de comunicación convencionales, o quizá mejor dicho, su «consumo» mayoritario. Vivimos en la época de la inmediatez informativa y la globalidad que nos permiten las nuevas tecnologías, los medios digitales y las redes sociales,
Hoy día se consulta Facebook, se contesta cuando nos parece en Whatsapp, enviamos un mensaje de texto si nos apetece, consultamos nuestros emails y respondemos algunos, otros los dejamos para más tarde y accedemos a la información proporcionada por nuestra radio, nuestro periódico o nuestra plataforma informativa de confianza
El otro día leí lo siguiente en un artículo de opinión : ?Yo antes corría, corría mucho, todo el tiempo, a todas horas : para jugar cuando era pequeño, para liberarme, para escapar, para llegar a tiempo... Corría en un equipo deportivo, luego en otro y en ninguno. Corría en carreras, corría para ganar. Corría en grupo y también solo.
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.