La Junta de Andalucía y el Gobierno de la Región de Murcia han corroborado la presencia de tres nuevos cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) en el municipio almeriense de Vélez-Rubio. Las imágenes obtenidas mediante cámaras de fototrampeo muestran a la hembra `Tahúlla` acompañada de su nueva camada, fruto de su emparejamiento con `Queo`, un macho andaluz liberado expresamente a finales de 2024 para favorecer esta unión.
Los resultados de la reproducción del milano real (Milvus milvus) en Doñana reflejan la "preocupante situación" de esta especie, a pesar de que este espacio protegido es desde hace años el "principal refugio de la especie en la comunidad Autónoma, ya que en 2025 se han localizado 21 parejas, una menos que en 2024, y han conseguido volar 13 pollos, el mismo número que el pasado año.
Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado por primera vez las causas de mortalidad del lobo gris (Canis lupus) en todo el hemisferio Norte, y el trabajo, publicado en la revista `Mammal Review`, muestra que la gran mayoría de las muertes de lobos están relacionadas con la actividad humana, principalmente la caza legal e ilegal.
SEO/BirdLife ha puesto en marcha la campaña `Lo que hace SEO, ahora lo veo`, con el fin de mostrar que su labor va "mucho más allá" de las aves, de forma que se conecta la conservación con la salud, la economía y la calidad de vida de las personas, según ha informado la ONG.
Una colonia de crías de murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) ha comenzado a ocupar las cajas-refugio del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el objetivo de eliminar plagas de insectos dañinas, según informan la entidad.
El oso pardo avistado a primera de hora del lunes en las inmediaciones de Reinosa ha regresado a su hábitat natural, han confirmado este martes a Europa Press fuentes del Gobierno de Cantabria.
Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio (Territorio Cántabro) ha denunciado este martes que el polígono eólico del Escudo "sí genera daños muy graves al medio ambiente" y ha afirmado que "informes pagados por el propio promotor, Biocantaber S.L., acreditan la destrucción de turberas y de especies protegidas".
La cuarta generación de águilas pescadoras en la Bahía de Santander, compuesta por dos ejemplares, ha sido anillada este jueves 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el que también se han tomado medidas de peso y talla a las jóvenes águilas pescadoras nacidas en este entorno.
Cada año se pierden entre el 30 y el 40% de colmenas de abejas en España, según uno de los investigadores del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara), Mariano Higes. Desde el centro --que pertenece al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF) de Castilla-La Mancha-- trabajan en hacerlas resistentes a "factores de estrés abióticos" como el cambio climático, la pérdida de hábitat y los productos químicos peligrosos.
Un equipo internacional, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), ha estudiado como las interacciones entre especies afectan a la distribución del oso pardo en Europa y Turquía.
La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA), en colaboración con el Fondo para la Protección del Lobo Ibérico y la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica, ha organizado para este viernes, 6 de junio, en Santander la charla ponencia `Lobos en Cantabria`.
Venadillo, un ejemplar de lince ibérico cedido por Castilla La Mancha, se ha unido hoy a los otros seis ejemplares que ya se han liberado dentro del proyecto de reintroducción de esta especie en la comarca del Cerrato Palentino.
La sierra de Gredos cuenta desde este lunes con dos ejemplares más de buitre quebrantahuesos con el fin de constituir un núcleo fundador de la especie en el Sistema Solar.
El consejero de Turismo, Luis Martínez Abad, y el alcalde de Penagos, José Carlos Lavín, han acordado reforzar la colaboración entre ambas instituciones para que el Parque de la Naturaleza de Cabárceno siga siendo un recurso turístico de "primer orden" con la incorporación de nuevas especies y la mejora de actividades.
Un equipo internacional liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha confirmado que las hembras de oso pardo son más activas a la hora de buscar pareja de lo que se creía hasta ahora. Esta es su conclusión tras analizar los movimientos de hembras de tres poblaciones diferentes a lo largo de 21 años.
El Partido Animalista con el Medio Ambiente (PACMA) ha convocado siete concentraciones y se ha adherido a otras dos en un total de nueve actos en defensa del lobo ibérico que se celebran este fin de semana.
El grupo Alternativa Vecinal Independiente de Piélagos (AVIP) ha advertido este lunes que la plaga del picudo rojo afecta ya a "zonas emblemáticas" del municipio, como el parque de Renedo.
Una de las tres jirafas del Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha muerto el pasado mes de enero al sufrir un fallo multiorgánico causado por una infección en una pata.
El Foro Santander Capital Natural, espacio de reflexión y debate en el que distintos expertos se acercan a la ciudadanía para compartir sus conocimientos en materia de biodiversidad y naturaleza, vuelve este jueves 20 de febrero con una jornada que tendrá lugar en las instalaciones del centro cívico Juan de Santander de Cueto.
Una nueva cuadrilla de trabajo en Liébana se ha sumado al proyecto medioambiental `Steps for LIFE`, de la Fundación Camino Lebaniego, que sigue avanzando en su compromiso con la conservación de la naturaleza y la inclusión social.
Agentes del Medio Natural del Gobierno de Cantabria, en colaboración con personal de Cruz Roja, del centro de Recuperación de Fauna Silvestre y voluntarios de Revarca han rescatado el martes por la tarde a dos delfines que se encontraban varados frente al observatorio de Las Arenillas, en Santoña.
Cantabria incluirá al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel en el nuevo proyecto de conservación Life+ Humedales, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de trabajar en el cuidado y conservación de estos espacios naturales, e integrar acciones a nivel nacional para minimizar los factores de pérdida y degradación de estos frágiles ecosistemas.
La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación ha repoblado durante el pasado año con 342.587 alevines de salmón atlántico (Salmo salar) las cuencas de los ríos salmoneros de Cantabria a través del Programa de Cría en Cautividad que se desarrolla en el Centro Ictiológico de Arredondo.
El Gobierno de Cantabria aprobará el Plan de Recuperación del Oso antes de que acabe la legislatura, incorporando medidas de gestión que permitan la coexistencia de la especie y que incluya la creación de una Mesa "representativa y realmente operativa".
Unos 40 voluntarios coordinados por el colectivo Osprey Centre realizaron el 18 de enero el seguimiento del águila pescadora invernante en los humedales de Cantabria y observaron un total de 11 ejemplares.
El treparriscos ha sido elegido como Ave del Año 2025 de SEO/BirdLife en una votación abierta en la que la especie, que fundamentalmente se encuentra en la cordillera Cantábrica y en Pirineos, se ha alzado con el 36,81% de los votos, es decir, 2.537 de un total de 6.883. El ruiseñor pechiazul ha quedado en segundo lugar, con 2.334 votos (33,86%), seguido del gorrión alpino con 2.022 votos (29,33%).
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha destacado el trabajo que lleva a cabo el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria, ubicado en Villaescusa, al que ha señalado como un "referente" nacional en la conservación de los animales fuera de su hábitat y su reinserción una vez recuperados, especialmente, del oso pardo.
El gorrión alpino, el treparriscos y el ruiseñor pechiazul son las candidatas de SEO/BirdLife a Ave del Año 2025, campaña con la que la ONG quiere llamar la atención sobre su declive poblacional o por sus amenazas de conservación. Como en ediciones anteriores, la organización ha puesto en marcha un proceso de votación abierto: https://seo.org/elige-ave-del-ano-2025/ Este año, las tres especies están vinculadas a las montañas de la mitad norte de la península ibérica y son muy sensibles a la pérdida de hábitat debido al cambio climático. Tal y como ha recordado SEO/BirdLife, están incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha identificado el primer registro inequívoco en la península ibérica de `Ischyrictis zibethoides`, un mustélido de hace 16 millones de años pariente de las martas (`Martes`) y los glotones (`Gulo`) actuales.
La Guardia Civil de Cantabria ha rescatado a una nutria (Lutra Lutra) que se encontraba sobre las vías de tren próximas al acceso al Puerto de Santander y que corría peligro de ser atropellada.
Colectivos Vecinales en Defensa del Territorio han alertado de la existencia de dos especies vegetales catalogadas en peligro de extinción, el Luronium Natans y la Pilularia Globulífera, que están "seriamente amenazadas" por las obras del polígono eólico El Escudo.
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.