Cambiaron y cambiarán el mundo José Antonio Ávila López
Siempre he pensado que los libros han cambiado el mundo, y que lo seguirán cambiando. Entre miles de ejemplos, voy a citar sólo dos... Uno es el griego Heródoto, del siglo V a.C., y que es el padre de la historiografía. Y segundo, el inglés John Locke, de finales del siglo XVII,
Conceptos que aprendí...
Siempre he pensado que los libros han cambiado el mundo, y que lo seguirán cambiando. Entre miles de ejemplos, voy a citar sólo dos... Uno es el griego Heródoto, del siglo V a.C., y que es el padre de la historiografía. Y segundo, el inglés John Locke, de finales del siglo XVII, y que escribió tratados sobre los gobiernos, tratados muy influyentes en el desarrollo de las democracias y el parlamentarismo. De Locke podemos deducir eso de que lo que no está escrito, no existe. Voy más allá, y es que los libros no sólo han cambiado el mundo, lo han creado una y otra vez. Cada avance de las civilizaciones, desde la filosofía griega hasta las revoluciones modernas, ha tenido su semilla en un texto que alguien escribió, leyó y decidió transformar en acción, y es que como decía Víctor Hugo, los libros son las máquinas del alma, ya que no necesitan electricidad, pero iluminan. Los libros no hacen ruido, pero resuenan siglos después.
En una época dominada por la inmediatez, los libros siguen siendo el único lugar donde el pensamiento se permite madurar, donde la conciencia dialoga consigo misma. Siempre me han apasionado los libros de novela histórica, que son una magnífica ocasión para aprender, porque esas novelas llevan detrás un gran trabajo de investigación. Pongamos el ejemplo de la novela histórica que trata el reino nazarí, un reino con más de 500.000 habitantes, mucho más avanzado que los reinos cristianos, reinos cristianos con demasiados impuestos de todo tipo que fomentaron muchos problemas, como siempre nos demuestra la historia. Por otra parte, la codicia de la naturaleza humana fue el instrumento final utilizado contra Boabdil y compañía por los Reyes Católicos para terminar con la entrega de la Alhambra el 1 de enerode 1492. La pregunta a día de hoy es si España sigue estando en peligro... Me gustaría contestar que no, pero no puedo, ni creo que deba hacerlo.
José Antonio Ávila López
45462148-A
Filólogo corrector de textos
Ex concejal Ayuntamiento Rubí
Telf. 661.07.14.76
08191 Rubí (Barcelona)
Sé el primero en comentar