Noticias de Cantabria
Nacional 08-08-2025 12:30

Esta negociación es una pasada, no hay por donde cogerla

El curso escolar en Cantabria se iniciará con huelgas o sin huelga

Los sindicatos convocarán huelga los dos primeros días del curso en cada etapa educativa y también del 20 al 24 de octubre

 

El curso escolar 2025-2026 arrancará con varias jornadas de huelga en septiembre y octubre si, previamente, sindicatos y Consejería de Educación no alcanzan un acuerdo de adecuación salarial para los docentes.

"Comenzará el curso, pero no las clases", ha anunciado este viernes la Junta de Personal Docente que, "ante la falta de convocatoria y propuesta de negociación" por parte de la Consejería que dirige Sergio Silva (PP), va a convocar dos días de huelga al inicio del curso en cada etapa educativa además de otros cinco días en octubre.

De este modo, si no se alcanza un acuerdo antes del arranque del curso, habrá huelga los días 8 y 9 de septiembre en los colegios; 11 y 12 en los institutos; 17 y 18 en los centros educativos de personas adultas, música y danza, artes plásticas y diseño, y 7 y 8 de octubre en escuelas de idiomas.

Incluso, si aún así no hay acuerdo, la Junta, integrada por los sindicatos ANPE, STEC, CCOO, TU y UGT, está dispuesta a "paralizar el sistema educativo" toda la semana del 20 al 24 de octubre, previa a la presentación de los Presupuestos autonómicos de 2026 en el Parlamento regional.

Este calendario de huelgas ha sido anunciado por la Junta de Personal Docente en declaraciones realizadas a las puertas de la Consejería de Educación, en el Río de la Pila, donde este viernes había citado a una reunión a Silva para continuar con la negociación después de que hayan transcurrido tres semanas de la última reunión.

Aunque la Consejería había comunicado a la Junta que "no podría atender" esa propuesta de reunión, los sindicatos han acudido a la Consejería para anunciar que el inicio del curso comenzará con huelgas, siguiendo a las que ya tuvieron lugar el 3 de abril y el 28 y 29 de mayo, además de otras movilizaciones celebradas, como manifestaciones y encierros en la sede del Gobierno regional y en varios centros educativos.

"Los docentes de Cantabria no estamos dispuestos a cumplir 18 años sin adecuación retributiva", ha advertido Diegu San Gabriel, que este viernes ha ejercido de portavoz de la Junta Docente.

El sindicalista de STEC ha lamentado que, pese a todos los avances que la Junta ha ido obteniendo "a base de presión y negociación" durante el pasado curso de cara a intentar cerrar un acuerdo de adecuación salarial, éste no haya llegado aún.

"Hemos acudido a dialogar siempre que se nos ha convocado; hemos contestado a todas las propuestas que nos han hecho y hemos llevado a cabo el mayor movimiento de toda la negociación hasta nuestra última propuesta, que mantenemos encima de la mesa", ha señalado.

UNA NEGOCIACIÓN DE MESES

Las negociaciones se vienen sucediendo desde hace meses y con varios parones en las mismas, además de medidas de protesta y presión por parte de los sindicatos.

Las posturas de ambas partes comenzaron muy alejadas. Y es que, inicialmente, la Junta reclamaba una subida de 325,66 euros para todos los docentes de la pública a aplicar de forma escalonada desde 2024 a 2027, mientras que la primera propuesta de Educación era una subida lineal de 90 euros a aplicar desde el 1 de septiembre de 2025 en los siguientes dos cursos.

A partir de ahí, ha habido un cruce de propuestas y contrapropuestas en la que ambas partes se han ido moviendo de sus pretensiones iniciales, tanto en lo económico --tanto en la parte lineal como en la vinculada a los sexenios-- como en otros aspectos, como el calendario de aplicación de la mejora o las horas de formación exigidas para acceder a los sexenios, entre otras cuestiones.

El pasado 9 de julio hubo un avance sustancial tras aceptar la Consejería una subida lineal de 180 euros mensuales con un periodo de aplicación a cinco años, hasta 2029. A la subida lineal, se unirían otros 187 euros acumulados en sexenios.

Pese a este acercamiento de posturas, en una reunión celebrada el pasado 16 de julio, ambas partes no lograron cerrar el acuerdo y la negociación ha quedado "atascada" --dijo la Junta-- en los asuntos pendientes, entre ellos el número de horas exigidas para acceder a los sexenios; la calendarización del acuerdo y otras cuestiones.

"Silva aún pretende aumentar el doble las horas exigidas (+50%) que su reconocimiento en el primer sexenio (22%), con plazos hasta 2029 que realmente comprometen más al futuro Gobierno salido de las elecciones de 2027 que al actual y con condicionamientos inaceptables en la redacción", ha censurado la Junta, que no ve "una voluntad real del Gobierno de llegar a un acuerdo equiparable a los alcanzados en 1998, 2003 y 2008".

Los sindicatos de la Junta sostienen que "el Gobierno no puede eternizar el conflicto salarial como excusa para no afrontar las demás tareas urgentes que tiene pendientes en el cronograma de negociación".

BAJADA DE RATIOS

Así, la Junta ha anunciado que en septiembre incorporará el compromiso de continuar con la negociación de la bajada de ratios en las aulas, "exigiendo así al Gobierno que cumpla su programa electoral al respecto".

En junio el Gobierno anunció la bajada de ratio en tercero de Primaria para el curso 2025-2026, pasando de 25 a 20 alumnos por clase, que se suma a la ya aplicada en el curso recién concluido en segundo (en la anterior legislatura se hizo lo propio en todo el segundo ciclo de Infantil y en primero de Primaria.

San Gabriel ha señalado que el PP llevaba en su programa electoral la bajada de ratios en todas las etapas educativas y ha advertido de que, si lo va haciendo progresivamente año a año, "tardaríamos diez" en bajarla en Bachillerato.

Así, las huelgas anunciadas por la Junta para el inicio del curso no solo serán para reclamar el acuerdo de adecuación salarial de los docentes, sino también para exigir la bajada de ratios. "Entendemos que se está alargando muchísimo el conflicto salarial y eso no se puede utilizar para dejar solucionar todo el resto de problemas que tiene la educación pública". "Hay un montón de cuestiones más", ha añadido.

 

Sé el primero en comentar