La Fundación Española de Reumatología recomienda realizar ejercicio a los niños con enfermedades reumáticas
La Fundación Española de Reumatología ha resaltado que realizar ejercicio físico es clave en el tratamiento de las enfermedades reumáticas en la edad infantil, ya que asegura que reduce el dolor y la inflamación, mejora la movilidad y aporta bienestar.

Así, la Fundación ha subrayado que es habitual que, por desconocimiento, se relacionen las enfermedades reumáticas con personas mayores. "A pesar de que en algunos casos esto es cierto como en el caso de la artrosis o la osteoporosis, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos", apunta.
"Es fundamental combatir este mito, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que les permita llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma rutinaria", ha afirmado el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida y experto en reumatología pediátrica, Raúl Veroz.
En este sentido, la Fundación señala que se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la artritis idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.
Con el objetivo de darle visibilidad al impacto de estas patologías en el colectivo infantil, desde la Fundación Española de Reumatología han impulsado una nueva 'Jornada Reumafit Junior', que se ha celebrado en El Raposo (Badajoz) este 14 de septiembre, en la que han participado niños de entre 7 y 15 años con alguna enfermedad reumática.
Esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX), busca concienciar sobre los beneficios que tiene realizar ejercicio físico ya que, "hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas, entre otros aspectos", ha explicado Sara María Rojas, presidenta de AREX.
Los especialistas insisten en que se debe recomendar la realización regular de una actividad física moderada, así como ejercicios para mejorar la fuerza y la flexibilidad (estiramientos).
Además, señalan que los niños con AIJ pueden participar en actividades deportivas cuando la enfermedad está bien controlada, ya que no hay más riesgo de recaídas. Eso sí, apuntan que se debe realizar ejercicio sin que llegue a ocasionar dolor y dentro de la tolerancia de cada uno, y retomar gradualmente la actividad deportiva tras la resolución de un episodio inflamatorio articular.
Sé el primero en comentar