La periodontitis grave aumenta la carga inflamatoria en artritis reumatoide y puede empeorar la respuesta al tratamiento
La periodontitis grave tiene la capacidad de influir en los pacientes con artritis reumatoide, y es que puede suponer un aumento de la carga inflamatoria a nivel sistémica, contribuir a perpetuar la autoinmunidad, aumentar el riesgo cardiovascular e incluso puede dar lugar a una peor respuesta a los tratamientos, tal y como ha explicado la jefa de Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, la doctora Beatriz Rodríguez Lozano.

Estas dos enfermedades guardan una "estrecha relación" por su proceso destructivo de tejidos a nivel local, aunque este daño es causado en las articulaciones en el caso de la artritis reumatoide, mientras que la periodontitis afecta a las estructuras que dan soporte al diente y lo fijan al hueso; asimismo comparten un componente hereditario, mecanismos de desarrollo y expresan un mismo perfil de citocinas que favorecen la inflamación.
Es por ello por lo que la Sociedad Española de Reumatología (SER) "decidió analizar de forma más profunda si debido a esta asociación, la periodontitis podría tener un impacto en la expresión clínica y biológica de la artritis reumatoide e influye en su peor respuesta a los tratamientos", ha señalado Rodríguez Lozano en el marco del 51º Congreso Nacional de la SER.
"Los estudios realizados hasta el momento actual apuntan de forma coherente que tratar la periodontitis puede mejorar los desenlaces de la artritis reumatoide y, por tanto, en el manejo integral del paciente se debe incluir la valoración de la salud bucodental, sobre todo cuando hay una alta actividad clínica y en aquellos afectados que no respondan bien al tratamiento frente a la artritis reumatoide", ha añadido.
La especialista también ha hablado sobre una investigación para comprobar si el tratamiento de la periodontitis conlleva una mejor evolución de la artritis reumatoide, un proyecto en el que han participado reumatólogos, periodoncistas, higienistas dentales y representantes de pacientes.
"La periodontitis podría afectar la respuesta al tratamiento tanto con los fármacos inductores de remisión convencionales como con la terapia avanzada (biológicos y sintéticos dirigidos) dado que la periodontitis contribuye a perpetuar la inflamación local y sistémica y, además, propiciar la autoinmunidad con la generación de anticuerpos antipéptidos citrulinados", ha apuntado la doctora Rodríguez Lozano.
Ambas enfermedades guardan una asociación epidemiológica, y es que los pacientes con artritis reumatoide tienen entre 1,82 y 20 veces más posibilidades de tener periodontitis, además de representar una mayor proporción de pérdida de dientes.
Del mismo modo, se ha hallado una relación entre gravedad de la periodontitis y la actividad clínica alta de la artritis reumatoide, y es que comparten mecanismos patogenéticos que implican un proceso de cambiar residuos de arginina por citrulina en ciertas proteínas estructurales, lo que hace que el organismo las "reconozca" como proteínas extrañas y se produzcan anticuerpos específicos contra ellos, que son los anticuerpos antipéptidos citrulinados.
Rodríguez Lozano ha expresado que estos anticuerpos "constituyen" un marcador serológico de la artritis reumatoide asociado a una mayor gravedad de la enfermedad reumática, y que se trata de un proceso inducido a nivel de la cavidad bucal por bacterias anaerobias localizadas debajo de las encías, destacando 'Porphyromonas gingivalis', que produce una enzima que lleva a cabo este proceso.
Por último, la especialista ha manifestado la importancia de que todas las consultas de Enfermería Reumatológica proporcionen información tanto sobre la periodontitis como de los cuidados bucodentales.
Sé el primero en comentar