Los últimos avances científicos y terapéuticos permiten hablar de curación en pacientes con mieloma múltiple
La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Victoria Mateos, ha destacado que los últimos avances científicos y terapéuticos permiten hablar, por primera vez, de estrategias reales de curación en determinados perfiles de pacientes con mieloma múltiple.

"Ya no debería describirse como una enfermedad incurable", ha enfatizado Mateos, coordinadora del Grupo Español de Mieloma del Programa Español de Tratamientos en Hematología (GEM-PETHEMA) y hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca, en el marco del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemora este viernes.
Esta enfermedad supone el 10 por ciento de todos los casos de cáncer hematológico y, según estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), cada año son diagnosticados 3.000 nuevos pacientes, situándose como el tercer cáncer de la sangre más frecuente, por detrás de los linfomas y las leucemias.
Desde la SEHH, han puesto en valor los nuevos tratamientos de inmunoterapia, como los anticuperpos monoclonales, las terapias CAR-T y los anticuerpos biespecíficos, que ayudan a inducir respuestas profundas y duraderas en pacientes con mieloma múltiple.
En esta línea, la presidenta de la sociedad científica ha apuntado a la monitorización de la enfermedad mínima residual (EMR), que permite detectar la presencia de una sola célula tumoral entre un millón de células normales, facilitando decisiones terapéuticas personalizadas y evaluaciones de curación funcional. "La EMR negativa mantenida en el tiempo es hoy el principal factor pronóstico. Es nuestro nuevo objetivo", ha explicado Mateos.
Los pacientes con mieloma asintomático también se están viendo beneficiados del progreso científico y se están probando tratamientos en ellos antes de que la enfermedad avance. "Somos capaces de identificar a esos pacientes de nuevo diagnóstico que pueden recibir opciones de tratamiento eficaces", ha subrayado la doctora Mateos.
CURACIÓN EN DETERMINADOS PACIENTES
Con todo ello, la especialista ha reiterado que es "razonable" pensar en que un número significativo de pacientes ya estén curados o en camino a ello, como avalan distintos estudios.
En pacientes jóvenes, sin factores de alto riesgo, la mediana estimada de supervivencia libre de progresión se sitúa en 17 años, con posibilidad de superar los 20 años en algunos casos. Para los pacientes mayores, no candidatos a trasplante, la supervivencia libre de progresión también se ha ampliado a casi una década.
A pesar de esto, la presidenta de la SEHH ha matizado que no todos los pacientes pueden beneficiarse aún de estas estrategias y que la edad avanzada, la fragilidad o las alteraciones genéticas de alto riesgo siguen siendo retos por superar. No obstante, ha hecho hincapié en que la curación ya no es una utopía, sino una meta alcanzable para un número cada vez mayor de pacientes.
INICIATIVAS DE LA SEHH
Para mejorar el manejo y seguimiento de los pacientes, la SEHH ha desarrollado HematoBot, un espacio que alberga dos asistentes virtuales sobre este cáncer sanguíneo para realizar consultas de manera rápida y rigurosa sobre tratamientos, nutrición y fragilidad. Estas herramientas cuenta con el patrocinio de Pfizer, Johnson&Johnson, BMS y Sanofi en el caso del asistente de tratamientos, y de Sanofi en el de nutrición.
También enfocado en ayudar a los pacientes, la sociedad cuenta con el programa EnforMMa, patrocinado por Sanofi, que busca promover la práctica de ejercicio físico seguro y adecuado. Esta iniciativa fomenta un estilo de vida activo, mejora la tolerancia al proceso de la enfermedad y promueve una mejora físico-funcional de los pacientes con mieloma múltiple.
Sé el primero en comentar