El origen de la arqueología y el turismo en Cantabria, este martes en el ciclo `La pieza del mes` del MUPAC
La Asociación de Amigos del MUPAC celebrará este martes, 7 de octubre, a las 19.00 horas, la octava sesión del ciclo `La pieza del mes`, en la que la doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria Isabel Moro hablará sobre el enterramiento de la cueva de Las Cáscaras (Udías) y su conexión con el origen de la arqueología y del turismo en la región.

Según ha explicado la entidad en un comunicado, esta conexión tuvo un escenario fundamental en Santillana del Mar, con el descubrimiento de la cueva de Altamira. Su repercusión internacional convirtió a Cantabria en un referente mundial, no solo en el ámbito científico, sino también en el cultural y turístico, transformando "para siempre" la percepción del patrimonio subterráneo.
Mientras que en el caso de Comillas y el primer Museo del Cantábrico, fueron relevantes el impulso de figuras como el Marqués de Comillas, que promovieron excavaciones y colecciones que sentaron las bases de la conservación patrimonial en la región.
Una de las primeras piezas que integraron los fondos de aquel primer Museo del Cantábrico, como es el enterramiento de la cueva de Las Cáscaras, posibilitaron trazar un recorrido por los inicios de la arqueología en la comunidad y comprender cómo, a comienzos del siglo XX, el estudio y la exhibición del pasado se transformaron en un "verdadero" motor cultural y atractivo turístico.
Un proceso que sentó las bases de lo que hoy se conoce como el MUPAC y las visitas a cuevas prehistóricas, que han consolidado a Cantabria como "un territorio pionero en la valorización y difusión de su patrimonio", ha destacado la asociación.
La actividad, de carácter gratuito, se llevará a cabo en su sede del Mercado del Este.
Isabel Moro Palacios es doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria, con una tesis doctoral dedicada al estudio del turismo de cuevas prehistóricas en la comunidad y su evolución histórica.
Actualmente ejerce como profesora en el Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas y cuenta con experiencia como guía cultural en las cuevas prehistóricas cántabras. Su trayectoria combina la docencia universitaria, la investigación y la divulgación patrimonial, con un especial interés en la relación entre arqueología, turismo y gestión del patrimonio cultural.
Sé el primero en comentar