Noticias de Cantabria
Cultura 28-04-2023 14:30

Una muestra reúne en el Casyc 62 obras de los siglos XVI-XVII del MAS y Fundación Caja Cantabria

La exposición `Sacro y Profano` reúne desde hoy, en el centro cultural Casyc, las mejores obras de los siglos XVI-XVII del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) y de la Fundación Caja Cantabria. En total, 62 piezas: 54 pinturas, una escultura y siete de artes decorativas (monedas y medallas).

La muestra hace un recorrido por las que fueron las principales escuelas pictóricas del momento, como el arte italiano, el francés o el español. Reúne representaciones de temas mitológicos, de historia, de retrato o de bodegón pertenecientes a los denominados 'maestros antiguos de bellas artes' y que han sido seleccionadas por motivos artísticos, históricos e iconográficos.

Entre las obras más destacadas se encuentra una "pieza excepcional", que es la cruz de Jerusalén de mayor tamaño del mundo, de dos metros de alto, realizada en nácar de madre perla, y que hasta ahora ha estado en el depósito de la Fundación Caja Cantabria.

La exposición está dirigida por los directores del MAS y de la Fundación Caja Cantabria, Salvador Carretero y Juan Muñiz, respectivamente, y comisariada por Julio J. Polo, catedrático de Historia del Arte, e Isabel Cofiño, profesora del Instituto de Secundaria de La Albericia.

Todos ellos son también los autores del catálogo que acompañará a la muestra, que se inaugura esta tarde y que podrá visitarse hasta el próximo 15 de junio.

La muestra ha sido presentada este viernes por sus directores y comisarios, la alcaldesa de Santander, Gema Igual; y el presidente de la Fundación, Gaspar Laredo.

Comienza con dos piezas correspondientes a cada uno de los fondos, el Ecce Homo y la Virgen Dolorosa, que a juicio de la comisaria, "ejemplifican muy bien el diálogo, la conexión y la interacción" que existen entre ambas instituciones organizadores.

La muestra recorre un itinerario temático y cronológico, comenzando con las escenas del Antiguo Testamento, para continuar con obras de la mitología clásica, "piezas que generalmente sirvieron para la ornamentación de los grandes palacios" procedentes de toda Europa, como de Italia o del mundo flamenco, ha explicado Polo.

La segunda parte de la exposición se centra en el llamado "arte flamenco", obras centradas en paisajes, bodegones, floreros o temas de género, generalmente de pequeño formato.

La última parte está dedicada al retrato "más antiguo que se conserva", concretamente el de monedas, que durante el Renacimiento da paso a las medallas, algunas de las cuales también se exhiben. También, figuran retratos de las élites, como los de Carlos II y su mujer, María Luisa de Saboya.

Para la alcaldesa de Santander, esta muestra es "una verdadera joya" y ha puesto en valor la colaboración entre ambas instituciones, gracias a la cual en los últimos cinco años ha sido posible la realización de más de 20 exposiciones, de las que 15 han sido de colecciones propias.

El director del MAS, por su parte, ha señalado que entre ambas colecciones suman unas 4.500 piezas, entre las que se encuentran 300 relacionadas con los "maestros antiguos" y de las que han seleccionado "lo mejor de todas las escuelas".

Asimismo, ha destacado el papel del casi medio millar de personas que donaron durante obras al Museo de Santander durante la primera mitad del siglo XX y que suponen el 80 por ciento de su contenido.

Sé el primero en comentar