Noticias de Cantabria
Nacional 27-06-2018 19:15

Aki Roberge (NASA): Puede ser "más fácil" demostrar que un planeta es inhabitable que sí lo es pero sin vida

La investigadora del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA Aki Roberge ha asegurado este miércoles en Santander que puede ser "más fácil" demostrar que un planeta es inhabitable que demostrar que es habitable "pero no tiene vida" Roberge ha participado en la `XVI Escuela Internacional de Astrobiología <>` en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y ha dado una conferencia acerca de los planetas extrasolares o exoplanetas.

   Roberge ha participado en la `XVI Escuela Internacional de Astrobiología <>` en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y ha dado una conferencia acerca de los planetas extrasolares o exoplanetas.

   En su intervención, ha concretado que "está confirmada" la existencia de 3.735 de exoplanetas y que hay "más de cien mil millones de planetas solo en nuestra galaxia", al tiempo que ha afirmado que los exoplanetas "ofrecen posibilidades emocionantes para estudiar diferentes biosferas y múltiples orígenes de vida".

   Según informa la UIMP en nota de prensa, Roberge también ha asegurado que la potencial habitabilidad de estos entornos es "una oportunidad para estudiar la habitabilidad y la vida como funciones de la órbita del planeta y la rotación, del tamaño del planeta, su edad y el tipo de estrella".

   En este sentido, la científica ha detallado que para los astrónomos es habitable todo aquel entorno "capaz de sostener varias generaciones de organismos" y ha explicado que en la investigación de estos entornos habitables "se busca vida fuera del Sistema Solar, lo que equivale a buscar biosferas globales".

   A este respecto, Roberge cree que es fundamental la existencia de "agua líquida en la superficie" y ha precisado que se entiende por zona habitable "la región alrededor de una estrella en la que un planeta rocoso puede tener agua líquida en la superficie", tal y como prosigue la nota de la UIMP.

   En esta Escuela Internacional de Astrobiología también ha intervenido la investigadora científica del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, Laurie Barge, quien ha explicado que la habitabilidad es "el conjunto de condiciones en los que puede existir vida", aunque sea, ha matizado, "activa o inactiva".

   Según la nota de prensa de la universidad, Barge ha recordado que la existencia de los denominados "mundos oceánicos" en determinados satélites del Sistema Solar está confirmada, por ejemplo, en los satélites Ganímedes, Europa y Calisto, en Júpiter, así como en Titán y Encélado, en Saturno.

   Barge, que ha centrado su intervención en las características de los satélites Europa y Encélado, ha remarcado que para entender estos mundos oceánicos hay que analizar "el sistema geoquímico como un todo" porque se trata "tanto de la comprensión de la química inorgánica como de la geoquímica abiótica, para buscar biomoléculas particulares".

Sé el primero en comentar