España suma 1,7 millones de hectáreas de Red Natura 2000 en el mar y alcanza el 22,5% de superficie marina protegida
España ha añadido 1,7 millones de hectáreas marinas de Red Natura 2000, distribuidas en cinco nuevos espacios gracias a una propuesta del proyecto INTEMARES, y pasa a contar con el 22,5 % de la superficie marina protegida según ha informado en un comunicado SEO/BirdLife, que participa en el proyecto.

En concreto, se han propuesto los espacios denominados Montes submarinos del canal de Mallorca; Montes submarinos y campo de pockmarks del Seco de Palos; Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón; Bancos y Gargantas del Mar de Alborán; y Espacio Marino de la Costa Central Catalana. Como explican desde SEO/BirdLife, todos ellos serán propuestos como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) a la Comisión Europea para su validación.
Según SEO/BirdLife, esto supone un avance hacia el compromiso 30x30 de contar con un 30% de la superficie terrestre y marina protegida para 2030, fijado por el Convenio de Diversidad Biológica y plasmado en el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y la biodiversidad a 2030. En este sentido, han apuntado que, a diferencia de lo que ocurre en tierra, donde ya se ha alcanzado ese 30 %, en mar ha habido "un desfase que hace especialmente meritorios estos avances", y ha recordado que en 2013 apenas se alcanzaba el 1 % de la superficie marina protegida.
Sin embargo, la organización ha avisado de que "queda aún mucho trabajo por hacer" para alcanzar el 30x30. "Lo primero es elaborar, aprobar e implementar los planes de gestión, una asignatura largamente pendiente para la mayor parte de los espacios Red Natura 2000 marinos", argumentan.
A su juicio, "alcanzar los objetivos internacionales pasa no solo por declarar espacios, sino por garantizar su gestión real y efectiva, basada en la ciencia, la participación y la sostenibilidad".
UNA ZONA CLAVE PARA LAS PARDELAS BALEAR Y MEDITERRÁNEA
El Espacio Marino de la Costa Central Catalana se ha designado también como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) gracias a una propuesta de SEO/BirdLife. Esta zona se extiende desde Barcelona hasta Palamós, y abarca buena parte de la plataforma continental, así como el cañón submarino de Blanes.
La entidad ha explicado que se trata de una importante zona de alimentación para las especies de aves amenazadas pardela balear y pardela mediterránea, tanto en época reproductora como durante el invierno. Además, han asegurado que también una zona muy frecuentada por la gaviota de Audouin y que alberga importantes concentraciones de cormorán moñudo mediterráneo".
"En esta zona se han documentado frecuentes casos de capturas accidentales, por lo que SEO/BirdLife ha establecido una estrecha colaboración con el sector pesquero para abordar el problema, trabajo que hoy día se mantiene a través del proyecto MARAVES", han explicado.
El espacio cuenta también con valores que, según la organización, lo hacen meritorio de ser designado LIC, "tanto por la presencia de otras especies clave, como el delfín mular y otros cetáceos, la tortuga boba, o varias especies de corales y gorgonias, así como de hábitats de interés comunitario, entre los que destacan las praderas de fanerógamas marinas -Posidonia oceánica y Cymodocea nodosa- o los fondos de maërl o rodolitos".
Sé el primero en comentar