Noticias de Cantabria
Nacional 19-05-2025 22:00

¿Qué medidas podrían acompañar el crecimiento imparable de la industria de casinos en España?

En 2024, de acuerdo con datos más recientes publicados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), los ingresos brutos por juego en plataformas digitales alcanzaron los 1.450 millones de euros. La proyección para el primer trimestre de 2025 ya anticipa entre 380 y 400 millones de euros, una cifra que confirma el momento dorado que vive el sector

En este contexto, cabe preguntarse: ¿qué medidas podrían acompañar y potenciar este crecimiento sostenido desde la regulación y la política pública?

Un presente brillante con previsiones optimistas

El informe de la DGOJ confirma que el mercado español alcanzó un nivel de facturación bruto o GGR (Gross Gaming Revenue) de 1.450 millones de euros en 2024. Esto representa un incremento interanual del 17,61%, impulsado principalmente por el crecimiento en el número de jugadores activos, que superó los 1,99 millones (21,71% más que el año anterior).

Por su parte, la consultora india Astute Analytica proyecta que el sector podría alcanzar una valoración de 39.820 millones de dólares en 2033, casi cuadruplicando los 9.050 millones registrados en 2024. Al cambio actual, esto equivale a unos 35.234 millones de euros. La tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) se estima en un 18,16%.

Este desarrollo no solo responde a la incorporación de nuevas tecnologías, sino también a una cultura del juego ya arraigada en la sociedad española y a la existencia de promociones atractivas, como 25 giros gratis por registro sin depósito, por ejemplo. 

Mientras los casinos presenciales y las loterías siguen teniendo gran peso, los operadores online están ganando terreno rápidamente gracias a estrategias agresivas de captación, promociones y una experiencia de usuario cada vez más fluida y accesible.

 

Un lugar en el top 10 de Europa

Gracias a su crecimiento constante, España ha logrado posicionarse entre los 10 mercados de juego más importantes de Europa. El Reino Unido encabeza la lista con un GGR de 30.800 millones de euros, seguido de Italia (25.500 M?), Francia (17.800 M?) y Alemania (17.700 M?).

Estos números muestran el potencial de expansión que todavía tiene España, especialmente si se acompaña el crecimiento con estrategias regulatorias eficaces, inversión en innovación y una adecuada protección del usuario.

 

Medidas que suman: Ciberseguridad y controles de identidad

Una de las iniciativas más importantes impulsadas recientemente por la DGOJ ha sido la actualización del sistema SVJ-WS a su versión 1.15.3. Esta herramienta permite a los operadores verificar de forma automática y en tiempo real si un jugador está habilitado legalmente para apostar. Conecta directamente con el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), identificando a personas que se han autoexcluido o tienen prohibición judicial para jugar.

Este tipo de controles también fortalece la lucha contra la suplantación de identidad, un riesgo latente en el ecosistema digital. Ejemplos recientes, como el de un ciudadano suplantado con su DNI para realizar apuestas y terminar con una deuda fiscal inesperada, demuestran la urgencia de blindar los sistemas de verificación.

En paralelo, la regulación de las "loot boxes" en videojuegos se perfila como otro frente clave para la protección de grupos vulnerables. Diferenciar claramente entre juegos de azar y entretenimiento digital es fundamental para prevenir el juego problemático y evitar zonas grises legales.

 

Medidas que ayudarían a capitalizar el momento que vive el juego en España

Una de las oportunidades más importantes para el sector es la revisión del marco normativo vigente. La llamada "Ley Garzón" fue impulsada con el objetivo de limitar la publicidad del juego online y proteger a los colectivos más vulnerables. Sin embargo, varios de sus artículos fueron anulados por el Tribunal Supremo al considerar que limitaban en exceso la libertad de empresa y carecían de respaldo legal suficiente.

Entre los aspectos anulados se encontraba la restricción de horarios para emitir publicidad y la prohibición de que celebridades participaran en campañas. Aunque la intención de fondo era proteger a los grupos vulnerables, la anulación reabrió el debate sobre cómo regular el juego sin afectar la competitividad del sector.

Hoy, algunos límites como la prohibición de publicidad en camisetas de clubes deportivos siguen vigentes. Sin embargo, la industria ha sabido adaptarse, y buena parte de las estrategias de marketing han migrado hacia lo digital y lo programático, alcanzando audiencias segmentadas y mayores niveles de conversión.

Revisar y actualizar estas regulaciones, con una mirada más integral, permitiría capitalizar el momento actual sin descuidar la protección al usuario. También podría incluir incentivos a la innovación, el fomento del juego responsable y una mayor colaboración entre operadores y reguladores.

 

Transparencia y certezas, dos puntos clave para captar inversores

El crecimiento del sector del juego online en España es una realidad reflejada en los reportes de la DGOJ. Pero para que esa bonanza sea sostenible, es necesario acompañarla con medidas que aseguren transparencia, equidad y responsabilidad.

Invertir en sistemas de verificación más robustos, mejorar la experiencia del usuario desde el cumplimiento normativo y avanzar en la regulación de elementos híbridos como las loot boxes son pasos lógicos en esa dirección. Al mismo tiempo, la industria necesita contar con un marco legal claro, que no limite sin fundamentos pero que también promueva las buenas prácticas.

Si se logra ese equilibrio, España no solo podrá mantener su posición en el top europeo, sino también consolidarse como un referente en materia de juego seguro, digital y responsable.

Sé el primero en comentar