“Salvar la Magdalena” solicita la declaración como PAISAJE CULTURAL a la ENSENADA DE LA MAGDALENA
Este viernes 21 de diciembre de 2018 la plataforma ciudadana “Salvar La Magdalena” ha presentado en el Registro de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria la Solicitud de declaración como PAISAJE CULTURAL a la Unidad Paisajística de la Ensenada de La Magdalena.

Se trata de una iniciativa realizada a título particular, aunque reunidos testimonialmente bajo el nombre de plataforma ciudadana “Salvar La Magdalena”, que solicita la declaración como PAISAJE CULTURAL en correspondencia con lo referido en la Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria. La solicitud ha sido acompañada de una memoria que describe los valores históricos, culturales y naturales que avalan su declaración.
La Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, reconoce la categoría de PAISAJE CULTURAL como: “Partes específicas de un territorio, formadas por la combinación del trabajo del hombre y de la naturaleza, que ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos en el espacio y en el tiempo, y que han adquirido valores reconocidos socialmente a distintos niveles territoriales, gracias a la tradición, la técnica o a su descripción en la literatura y obras de arte.”. Esta categoría, vinculada al hecho de estar asociada al Conjunto Histórico de El Sardinero, se ve plenamente reflejada en el ámbito de la Magdalena.
La Ensenada de La Magdalena forma un escenario que tiene como principales atalayas-mirador la Avenida de la Reina Victoria y constituye el borde Sur del Conjunto Histórico- Artístico de El Sardinero, del que participa la península y palacio de La Magdalena, Monumento Histórico-Artístico con la categoría de (B.I.C.), (B.O.E.10-05-1982). Este conjunto forma una unidad de paisaje excepcional, coherente y reconocida a lo largo de muchos años, que constituye el espacio más significativo, percibido y valorado por los ciudadanos y por gran número de visitantes, que lo aprecian como una seña de identidad de Santander. Este paisaje es, por sí mismo, uno de los recursos turísticos-culturales más sobresalientes de la ciudad, y conlleva una significativa repercusión económica y social, que redunda en la calidad de vida de los ciudadanos de Santander y Cantabria.
El área de La Magdalena contiene una importante presencia de yacimientos arqueológicos, asentamientos romanos, y una constante ocupación y uso a lo largo de los siglos, justificado por su singular enclave a la entrada del Puerto de Santander. La singular presencia del Palacio Real, que fue residencia para el veraneo de la familia real y actual sede de la Universidad Menéndez Pelayo, del Hotel Real y de arquitecturas de relevancia histórica y cultural, hace de este lugar un conjunto patrimonial muy relevante de la ciudad de Santander y supone un importante recurso turístico para toda la región, reconocido a nivel nacional e internacional.
Se trata de un lugar de especial relevancia medio-ambiental de alto valor ecológico dentro de la Bahía de Santander, que por el sistema de arrecifes que dispone permite que se asienten una gran variedad de especies, algunas de ellas protegidas, y es un gran reservorio y soporte biológico de todo el estuario que conforma la bahía. Por todo ello merece un especial reconocimiento, para poderse conservar y proteger adecuadamente sin destruir sus valores seculares. La declaración obligaría a que cualquier actuación que se realice en el lugar habría de procurar conservar su excepcional paisaje, evitar las trasformaciones e intervenciones especialmente agresivas, y conservar y mejorar sus cualidades medioambientales, con el mínimo impacto paisajístico y de manera respetuosa con su condición ecológica y su valor cultural.
Santander es una ciudad caracterizada por su privilegiada geografía cuya bahía define un singular recodo en el litoral norte de la Península Ibérica, producido por el estuario-desembocadura del río Miera junto con las rías de Tijero y Solía. Forma el abrigo natural más amplio y bien protegido del Norte de España, hasta las rías gallegas, que ha sido razón de su importancia histórica como puerto estratégico del Norte peninsular, y escenario de importantes aconteceres históricos y culturales.
En la ensenada de La Magdalena se halla uno de los paisajes en un entorno urbano de mayor calidad en España, donde singulares edificaciones como el Palacio de la Magdalena y las caballerizas, el Hotel Real, el Chalet “El Promontorio” y otras arquitecturas de gran interés, contrastan con un paraje natural complejo de arrecifes y arenales en un diálogo entre naturaleza y arquitectura. Todo ello en relación con las aguas de la bahía, la vegetación de las faldas de Reina Victoria y de la península de la Magdalena, y como telón de fondo el arenal del Puntal sobre el que se alzan los perfiles montañosos de la Cordillera Cantábrica.
Sé el primero en comentar