Cantabria, entre las CC.AA. con comedor escolar más caro, según CEAPA
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) ha denunciado que el curso escolar 2025/2026 ha comenzado con "gran desigualdad" en los costes para las familias, por ejemplo, en el precio de comedor escolar que varía en hasta 600 euros al año entre CCAA, con Cantabria entre las más caras.

En concreto, según los datos recogidos por CEAPA al inicio de este curso, el precio del comedor varía desde los 4,35 euros por día y alumno en la Comunidad Valenciana hasta los 7,95 euros en La Rioja. Le siguen Cataluña (7,25 euros al día por niño), Navarra (7 euros) y Cantabria (6,5 euros), mientras que el resto se sitúan por debajo de 6 euros.
Además, las familias avisan que hay autonomías donde el precio del comedor no ha aumentado en los últimos diez años, a pesar del incremento del coste de la cesta de la compra, algo que repercute en la cantidad y la calidad del menú.
"Pagamos lo mismo pero nuestros hijos comen peor", ha constatado la presidenta de CEAPA, María Sánchez, este viernes en una rueda de prensa en Madrid, para valorar el inicio de curso.
En concreto, ha explicado que esto se nota en la calidad, en la ausencia de alimentos más costosos como carne, pescado o fruta (productos que los propios colegios proponen introducir en las cenas familiares) y en la mayor presencia de guisos que "cunden más".
También critican la disparidad de costes en los libros de texto que son gratuitos en ocho comunidades mientras en otras pueden suponer un gasto de 300 euros al año por alumno; a lo que se suma la falta de docentes y de climatización.
"Observamos con preocupación una constante que se repite, el aumento constante de los costos escolares que golpea el bolsillo de las familias y la falta de recursos en centros, desde la cobertura de las bajas docentes hasta necesidades climatización", han advertido desde CEAPA.
ESTUDIAR NO PUEDE SER ACTIVIDAD DE RIESGO
Además, las familias trasladan a CEAPA otras preocupaciones como que hay centros sin climatizar, siendo "los únicos edificios públicos en los que no se plantea su obligatoriedad", algo que el vicepresidente de la Confederación, Rubén Pacheco, considera una "aberración" teniendo en cuenta el incremento de las olas de calor y frío cada vez más extremas. "No podemos permitir que estudiar sea una actividad de riesgo", ha subrayado.
Al mismo tiempo, han denunciado que "siempre faltan docentes" al inicio de curso y que hay áreas, como Matemáticas, donde ni siquiera hay bolsa de interinos. En concreto, han lamentado la situación de algunos territorios como la Comunidad Valenciana donde "no hay ni un solo centro con la plantilla al cien por cien".
También han mostrado su preocupación por la falta de planificación en zonas "de mucha matrícula viva", que acogen a mucha población fluctuante, migrantes, en las que hay centros donde entran alumnos todas las semanas aumentando "de repente" los grupos de una manera que el docente no puede asumir.
Asimismo, han denunciado que en la Comunidad Valenciana el curso ha comenzado con centros "sin abrir o en condiciones de inseguridad"; y a nivel nacional, han criticado el cierre de líneas en centros públicos justificándolo en la baja natalidad, algo que, según CEAPA debería repercutir en la reducción de ratios, no de clases por curso.
Igualmente, desde CEAPA han reclamado más recursos de orientación en los centros ante los crecientes problemas de salud mental, la implantación adecuada del coordinador de bienestar, de la figura de la enfermera y un refuerzo de los apoyos para el alumnado con necesidades especiales, con discapacidad o que se enfrentan a otras barreras. "La inclusión no puede ser un lema vacío", han subrayado.
Preguntados por la reducción de las pantallas en las aulas, han pedido que las decisiones que tomen las CCAA al respecto sean consensuadas con la comunidad educativa y avaladas por informes de expertos y, en todo caso, creen que "no se trata de la eliminación de los dispositivos sin más" porque los niños necesitan una formación "para hacer un uso responsable".
Asimismo, han mostrado su preocupación por que alguna comunidad pueda establecer tutorías solo telemáticas y han pedido que eso sea la excepción porque "empobrece mucho la relación de las familias con los docentes de sus hijos".
Preguntados por la decisión del exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias y la eurodiputada y secretaria política de Podemos, Irene Montero, de llevar a sus hijos a un colegio privado, el vicepresidente de CEAPA ha indicado que "cada cual tiene derecho a llevar a sus hijas e hijos al centro educativo que considere" pero que bajo su punto de vista, priorizan "la proximidad" y abogan "por la escuela pública".
"Yo no sé dónde ha matriculado quién a quién y no me voy a poner a valorarlo, nosotros sabemos dónde está la educación de calidad y dónde se tiene que poner el foco de atención, que es la escuela pública y ha de ser el referente de calidad para todos", ha defendido Pacheco.
Sé el primero en comentar