¿Leen los universitarios: datos contradictorios? © jmm caminero
¿Leen los universitarios? Me encuentro con dos datos que no son exactamente iguales, pero que me lleva a la reflexión sobre esta cuestión. Dependerá de las carreras diversas. Por un lado Internet indica, según página del Ministerio de Cultura de España, indica que el porcentaje de lectores frecuentes es del 52%, datos tomados de la página oficial del 31 de enero del 2024.

¿Leen los universitarios? Me encuentro con dos datos que no son exactamente iguales, pero que me lleva a la reflexión sobre esta cuestión. Dependerá de las carreras diversas.
Por un lado Internet indica, según página del Ministerio de Cultura de España, indica que el porcentaje de lectores frecuentes es del 52%, datos tomados de la página oficial del 31 de enero del 2024.
Y, me encuentro con otro dato, también opinión, referido a la lectura de los universitarios, tomado de Jonathan Malesic, escritor y articulista de opinión y profesor de Escritura Creativa, que en un artículo titulado: Hay una poderosa razón por la que los universitarios ya no leen, publicado en The New York Times, el 27 de octubre del 2024, e indica, sintetizando que el profesorado norteamericano tiene constancia que cada vez los estudiantes leen menos?
He indicado que son dos datos o cifras diversas y diferentes, el primero del Ministerio de Cultura de España es sobre lectura en general, el segundo es diríamos, un dato obtenido de una intuición de un profesor de escritura creativa en USA, sobre la lectura de los universitarios o un sector de ellos.
Heráclito nos recuerda cada generación que todo cambia. Por tanto, acerquémonos a este tema de si la lectura sí o la lectura no, desde la opinión, opinión con algunos argumentos, pero no opinión científica. Lo primero que habría que plantearse qué entendemos por lectura. En décadas anteriores pasabas a un bar, sea cual sea, y, si existían diez personas en su seno, una estaba leyendo un periódico en papel. Ahora, si haces lo mismo, de diez personas hay un tercio al menos, si no la mitad mirando el móvil ?pero en el móvil qué hacen: ven imágenes, hablan por teléfono, están leyendo-. Por tanto, en este sector, nos encontramos, que quizás, las personas en general lean más. Te encuentras por la calle, te cruzas con diez personas, la mitad van leyendo o viendo algo del móvil, cuándo no van escribiendo.
Diríamos que ahora, creo yo, hay más personas en número que leen y escriben más que hace veinte años, porque la tecnología del celular-móvil-teléfono electrónico, que en definitiva, es un pequeño ordenador. ¿Pero la pregunta es, si se admite que ahora las personas leen más y escriben más? ¿Es que tipo de lectura y qué tipo de escritura??
Se entiende que para la mayoría de oficios y profesiones, todas las personas, tienen un grado de cantidad y de calidad de tiempo dedicado a la lectura y a la escritura. Hoy, hoy pocos oficios se pueden desarrollar en la cual, toda persona tenga que leer algo y escribir-anotar algo, la persona que trae el paquete, tiene que leer a quién se lo entrega, y, a veces, escribir algo sobre que lo ha entregado
Pero entremos en otra pregunta, ¿leen las personas ahora más libros que antes, porque una cosa es leer y leer más, pero se pueden leer diversas informaciones o documentos: una, una es leer libros, libros de cien páginas sobre un tema o sobre una especialidad o saber o profesión, y, otra es leer, sobre documentos diversos, informaciones de otras personas, noticias sueltas sea por sistema electrónico del móvil, sean por hojas sueltas, sea por ordenador o tablet o
Porque la información ya no es sólo en papel o en libro de papel o libro electrónico ?como una unidad de contenido-, sino que la información se ha dividido en distintos sistemas: los sistemas audiovisuales reportan también información y documentación, no sólo los libros de palabras. Y, a esos todo sujeto tiene un acceso ilimitado a través de los sistemas informáticos modernos?
Además, ha irrumpido una nueva tecnología, la llamada Inteligencia Artificial Generativa, o, dicho de otro modo, que antes un sujeto para tener un dato o argumento o razón, tendría que buscar un libro, o tendría que buscar un documento hablando de esa temática. Ahora, haces la pregunta a la IA, y, puede que no te reporte una información exacta y profunda y esencial, pero si lo suficiente para entender y comprender a grandes líneas el tema, puede ser una página o mil palabras o puede ser varios miles de palabras? Pero este sistema se irá perfeccionando? dentro de unos lustros, quizás, su grado de perfección será enorme, ya que tendrá acceso a millones de bases de datos-ordenadores-repositorios, porque será capaz de interrelacionar datos y argumentos y conceptos de forma más exacta, original, creativa, esencial?
Por tanto, la pregunta de momento, no es si la población universitaria o no, lee más. Creo que es evidente que lee y leemos más, incluso escribimos más ?no me refiero a escribir literatura o ciencia, sino escribir para los propios oficios y sus exigencias, y, para la comunicación humana-. Pero la gran duda es si se leen más libros, libros con una temática, basados en un saber y en un género Esta es la cuestión
Hay más personas que leen más libros, papel o electrónicos, teniendo en cuenta, que hay más población, más tanto por ciento de la población lee más o el tanto por ciento disminuye, aunque aumente la cuantificación. Y, se leen más libros, en total, por la población y en tanto por ciento de la población, y más libros por persona? ¡Esta es la gran pregunta! El libro como un tomo de varias decenas o cientos de páginas sobre una temática, desde un saber o un género, aumenta la lectura o disminuye en tanto por ciento y, en cantidad, en cada individuo? No es lo mismo el total, que la proporción
En España, según Internet, el 34,4% no lee con regularidad, el 46% en Estados Unidos, en el Reino Unido, el 40%. Como curiosidad, supongo que será una hipérbole o una exageración, porque yo sepa ambos implicados han dispuesto de carreras universitarias, según Carlos Prieto, en El Confidencial.com el 19/07/2015, el expresidente Rajoy, no ha leído ningún libro, y se asemeja, indica con el expresidentes Suárez, y, se diferencia del expresidente Aznar que parece que si lee mucho. ¿Pero los de los otros colores cómo están en este tema?? ¿Nos dirían todos y de todos los colores la verdad?? ¿Es más pueden con tantas obligaciones? ¿Y, los senadores y parlamentarios, regionales y nacionales cómo van de lectura en la realidad, sin hipérboles y medio-mentiras??
No sé si los presidentes con tanta carga de lectura de documentación e informes, de tantas llamadas telefónicas, de tantos informes hablados de asesores, de entrevistas sin número sabidas y discretas, y, de mil otras realidades, son las personas que más tiempo tengan para leer sosegadamente un libro de mil páginas, Guerra y Paz, pongamos por caso, o En Busca del Tiempo Perdido? Aceptemos que los Presidentes, sean de un color o sean de otro, no tengan tiempo de leer a Dante, Shakespeare, Homero, Esquilo, Proust, Joyce, aceptémoslo, como un sacrificio de su función pública?
Pero, otra cosa, es usted que quizás, tenga todos los días dos/tres horas libres, quizás usted si se debería plantearse si no lee un libro cada mes, si debería hacerse algunas preguntas a sí mismo. Paz y bien.
https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (02 sept. 2025 cr).
Fin artículo 5.090º: ?¿Leen los universitarios: datos contradictorios??.
Sé el primero en comentar