Noticias de Cantabria
Cantabria 14-09-2025 13:45

Cantabria no registra casos de EHE tras la respuesta de los ganaderos y las medidas del Gobierno con la vacunación

El 56% de la cabaña ganadera regional ha sido vacunada contra los serotipos 4 y 8 de la lengua azul

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria ha confirmado que en la actualidad no se registra ningún caso de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en la Comunidad Autónoma, un dato que contrasta de forma "muy positiva" con la situación vivida en años anteriores.

Así lo ha destacado la consejera del rango, María Jesús Susinos, este domingo en nota de prensa, en la que ha señalado que el mes de septiembre de 2024 se cerró con 1.716 animales afectados y 232 fallecidos desde la confirmación del primer caso de ese año (el 13 de agosto). Frente a ello "en el mismo mes de este año, de momento, no se ha detectado ningún caso en Cantabria", ha indicado la consejera.

Susinos ha subrayado el "notable" descenso de casos, pasando de 7.113 animales infectados en 2023 a 4.189 en 2024 y en 2025 no hay ninguno confirmado lo que, a su juicio, demuestra "la eficacia" de las vacunas y de las medidas preventivas que han implementado junto a los ganaderos, tanto en la desinfección y desinsectación de las explotaciones, vehículos y animales, como en la instalación de barreras físicas en los establos.

Según los datos oficiales, en 2024 se produjo una reducción del 66% en los casos clínicos compatibles con EHE y un 62% menos de muertes en comparación con el periodo activo del mosquito transmisor en 2023, "éxito" que también se debe a que la EHE es una enfermedad autolimitante que genera inmunidad en los animales que la superan.

"La clave está en la inmunidad que se genera de dos maneras: de manera natural en los animales que han superado la enfermedad, que generan defensas, y gracias a las vacunas, que completan esa protección", ha explicado Susinos, que ha puesto en valor que su primera medida como consejera fue anunciar la gratuidad de la adquisición y aplicación de vacunas para todos los ganaderos de Cantabria.

Desde 2023 el Gobierno de Cantabria ha destinado 4,6 millones de euros en pagos e indemnizaciones derivados de la EHE, incluidos gastos derivados por muertes, tratamientos, compra y aplicación de vacunas.

Además, con la llegada del calor, en el mes de junio de este año, la época de vuelo del mosquito vector, la Consejería hizo un llamamiento a todos los ganaderos para "no bajar la guardia" y seguir el protocolo para evitar que se volvieran a cifras de años anteriores, y puso las vacunas a disposición de quien las solicite.

COMPROMISO FRENTE A LA LENGUA AZUL

Asimismo, la consejera ha detallado la "rápida respuesta" regional frente a otro reto sanitario en el sector ganadero: la lengua azul. En 2024 se detectaron los serotipos 4 y 8 en Cantabria, a los que se ha sumado el serotipo 3 en 2025, con mayor impacto en el ganado ovino.

Ante esta situación, Susinos ha subrayado que la Consejería intervino "con gran celeridad" ya que el 22 de julio se diagnosticó el primer caso de serotipo 3 y al día siguiente ya ofreció la vacuna a los ganaderos, una herramienta "clave" para frenar la expansión del virus.

Hasta la fecha, se ha invertido más de un millón de euros en la compra y aplicación de vacunas contra los tres serotipos de lengua azul.

Actualmente, Cantabria cuenta con un stock de 221.815 vacunas de los serotipos 4 y 8 y de 21.560 dosis del serotipo 3, de las cuales ya se han aplicado cerca de 8.000 en ovejas.

"Algo que nos permite, a día de hoy, estar muy satisfechos por la celeridad de la consejería en la adquisición y su puesta a disposición de los ganaderos, como por la respuesta de éstos tras las reuniones que hemos mantenido con ellos por parte de esta consejera y su equipo", ha destacado.

Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, el 56% de la cabaña ganadera de Cantabria ha sido vacunada contra los serotipos 4 y 8, y el 20% contra el serotipo 3, cifras que sitúan a la comunidad entre las más avanzadas del país en cobertura vacunal, solo por detrás de Baleares y el País Vasco en serotipos 4 y 8, y solo por detrás de Baleares en serotipo 3.

Según Susinos, "podemos estar satisfechos, pero no relajados pues las enfermedades emergentes nos obligan a estar en alerta constante". Así, ha indicado que a día de hoy el Gobierno regional cuenta con un stock de vacunas "suficiente" para todos aquellos ganaderos que quieran vacunar a sus animales.

Sé el primero en comentar