Cantabria recibe un reconocimiento europeo por su dedicación a la protección y difusión del patrimonio religioso
Lo ha recogido en el I Congreso Internacional `Raíces bibliográficas del patrimonio europeo` organizado por la Fundación Camino Lebaniego
El Gobierno de Cantabria ha recibido este viernes el reconocimiento europeo por parte de la organización FRH (Future for Religious Heritage) por su dedicación a la protección, promoción y difusión del patrimonio religioso en la región y en Europa.
El consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, y la directora general de Cultura y Patrimonio, Eva Guillermina Fernández, han sido los encargados de recibirlo de manos de la presidenta del Consejo Asesor de esta institución europea, Lillian Grootswagers.
Agüeros ha remarcado el apoyo del Gobierno regional a todas las iniciativas que tienen que ver con la promoción y protección del patrimonio religioso en Cantabria y se ha puesto a disposición de esta organización para seguir colaborando en esta línea a través de proyectos europeos.
Por su parte, la directora general de Cultura ha agradecido esta distinción y ha señalado que "Cantabria siempre ha creído que la protección y promoción del patrimonio religioso no es solo una responsabilidad cultural, sino social y moral hacia nuestras comunidades y futuras generaciones".
"El Camino Lebaniego es un buen ejemplo de que la restauración de monumentos históricos, la revitalización de iglesias rurales y la educación de las jóvenes generaciones en estos valores pueden ser una poderosa herramienta de cohesión social y desarrollo sostenible", ha dicho.
Cantabria, a través de la Fundación Camino Lebaniego, ha sido miembro de la organización FRH desde sus inicios, "demostrando que los gobiernos regionales pueden jugar un papel crucial para transformar el patrimonio en una fuerza viva para la educación, la identidad y la cohesión social", ha trasladado el Ejecutivo en nota de prensa.
CONGRESO INTERNACIONAL
La entrega de este reconocimiento ha tenido lugar en el marco de la clausura del I Congreso Internacional `Raíces bibliográficas del patrimonio europeo`, organizado por la Fundación Camino Lebaniego los días 30 y 31 de octubre en Potes y Santander.
Este Congreso ha reunido durante dos días a más de medio centenar de investigadores, instituciones y expertos de todo el continente para analizar dos obras maestras de la bibliografía e iconografía sacra altomedieval, el Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana y el Libro de Kell`s.
Ha sido la primera vez que se presentan, en un mismo foro académico, estas dos obras tan relevantes, en un congreso que nace con la vocación de situar a Cantabria en el centro de los grandes procesos culturales y religiosos que configuraron la identidad común de Europa.
La sesión inaugural contó con la presencia de la mayor parte de los municipios del Camino Lebaniego, representados por sus alcaldes, y con la intervención de la directora general de Cultura, Eva Guillermina Fernández, y del director general de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea, Georg Haussler.
Posteriormente, se dio paso a las ponencias sobre el Comentario de Beato y el Libro de Kells por parte de los expertos en ambas obras: el profesor doctor Manuel Castiñeiras y el doctor Bernard Meehan.
La sesión de tarde, por su parte, estuvo dedicada a la disertación sobre el arte medieval como una herencia común europea, por parte del profesor doctor Justin Kroesen, y a una mesa redonda en la que se debatió sobre la dimensión europea y el papel del patrimonio religioso cántabro.
El Congreso también ofreció la oportunidad de visitar y conocer el Monasterio de Santo Toribio, la Torre del Infantado de Potes y la Catedral de Santander.
Sé el primero en comentar