Los compositores Abel Hernández, Beatriz López-Nogales y Víctor Reyes, en el nuevo DCP en la Filmoteca
La Consejería de Cultura, a través de Cantabria Film Commission, ha abierto este lunes la inscripción para el Diálogo de Cine y Producción (DCP) número 44 que, en esta ocasión, se centrará en la importancia de la música en las producciones audiovisuales.

Bajo el título de `Qué bien suena eso del cine`, el DCP44 tendrá lugar el próximo 18 de octubre en la Filmoteca de Cantabria Mario Camus y contará con la participación de los compositores Abel Hernández, Beatriz López Nogales y Víctor Reyes.
El director de Cantabria Film Commission, Víctor Lamadrid, ha explicado que el objetivo de esta nueva jornada formativa es poner en valor la música en el cine y en las series, un elemento que "muchas veces" pasa inadvertido y que, entre otras cosas, acompaña a la acción y refuerza los momentos que se transmiten a través de la pantalla.
Lamadrid ha destacado que este nuevo DCP, "primera incursión en la sonoridad del cine", estará protagonizado por tres compositores "de primer nivel" y que la actividad prevista viene conformada por tres ponencias y una mesa redonda. La jornada la abrirá a las 10 horas Abel Hernández con la charla `Creación musical para cine y televisión desde los márgenes sonoros`, en la que hablará de su trayectoria profesional y su viaje desde el pop alternativo hasta la composición para la gran y pequeña pantalla.
Con una formación autodidacta y el uso de técnicas electroacústicas y de producción musical avanzada con ordenador, sus ideas musicales para proyectos audiovisuales se enfocan en el procesamiento sonoro de fuentes en ocasiones consideradas poco virtuosas, como instrumentos baratos o samples poco habituales, en el montaje de objetos sonoros, el sampleo y el collage.
A las 12 horas será el turno de Beatriz López-Nogales que, con la ponencia `La música, un lenguaje clave en el cine: el caso de `Los últimos románticos`", compartirá con los participantes el proceso creativo que dio vida a la música de esta película, desde las primeras ideas inspiradas en el guion, hasta la escritura de la partitura, la grabación y la postproducción. A través de ejemplos concretos, López-Nogales mostrará cómo la música se entrelaza íntimamente con las capas narrativas y emocionales de la obra audiovisual.
Posteriormente, a las 16 horas, Víctor Reyes explorará en `Desde mi pantalla` la manera de abordar la composición de una banda sonora en el espacio digital de hoy en día, detallando mecanismos, recursos y necesidades de producción de películas y series de televisión en la época actual.
A partir de las 17.30 horas cerrará el DCP44 una mesa redonda de los tres ponentes y compositores con los asistentes a esta jornada formativa.
El DCP44 se celebrará en la sede de la Filmoteca de Cantabria de 10 a 13.30 horas y de 16 a 19 horas del sábado 18 de octubre y la inscripción se debe realizar de manera previa en https://filmotecacantabria.es/es/dcp44/.
PONENTES
Beatriz López-Nogales es considerada la compositora de bandas sonoras más sobresaliente de su generación. Ha trabajado en productoras como Alea Media componiendo las bandas sonoras de diferentes series como `Fuerza de paz` (RTVE) o `Escándalo, relato de una obsesión` (Amazon Prime).
En 2024 debutó en el cine con `Los últimos románticos` y compuso la banda sonora de la película `Bella` de Manuel H. Martín, además de la serie `Detective Touré` (Netflix). Ha compuesto en 2025 la música original de `Camino a Arcadia`, dirigida por Jorge Saavedra y de `Sacamantecas` (2026) de David Pérez Sañudo.
Abel Hernández cuenta en su currículum con un buen número de obras propias y producciones musicales para cine, arte, televisión o artes escénicas. Es autor de música original y diseño sonoro para varias obras cinematográficas, donde sobresalen `La casa Emak Bakia` de Oskar Alegría y la película recuperada de 1912 `Lucha de corazones` de Joan María Codina.
Varias de sus canciones han sido sincronizadas en las bandas sonoras de los largometrajes `Sauvage innocence` de Philippe Garrel, `En la ciudad de Sylvia` de J. L. Guerin, `Circuit` de X. Ribera Perpiñá o `Todas las canciones hablan de mí` de Jonás Trueba.
Con Jonás Trueba colabora en 2013 con su proyecto `El Hijo` en el largometraje `Los ilusos`, que obtuvo el premio a la Mejor Música Original en el Festival Cinespaña de Toulouse, Francia.
Víctor Reyes, con formación clásica, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio de Ópera de Madrid y desarrolla durante los años 90 una dinámica carrera como arreglista para artistas internacionales como Julio Iglesias, Plácido Domingo Ricky Martin o Montserrat Caballé y grupos como Mecano y Cómplices.
Ha escrito las bandas sonoras de `Como un relámpago` de Miguel Hermoso y `Lisboa` de Antonio Hernández y se dedica en exclusiva a la composición desde 2000, con trabajos como `One of the Hollywood` de Karl Francis, `Todas las azafatas van al cielo` de Daniel Burman o `En la ciudad sin límites` de Antonio Hernández, por el que fue nominado al premio Goya a la mejor música.
En 2007 inicia su colaboración con el director Rodrigo Cortés, cineasta para el que ha realizado la composición musical que acompaña toda su obra cinematográfica.
Sé el primero en comentar