PP-Vox rechazan la subida salarial sin la `claúsula Silva` y acuerdan un calendario para la ley de autoridad docente
El Pleno rechaza, también con los votos de PP y Vox, una iniciativa sobre las ratios en las aulas
SANTANDER, 3 (EUROPA PRESS)
PP y Vox han unido este lunes sus votos en tres iniciativas parlamentarias relacionadas con la educación, para rechazar un acuerdo retributivo con los docentes sin la denominada 'cláusula Silva' que vincula la subida salarial a la aprobación de los presupuestos regionales; oponerse a reclamar un calendario para la reducción de las ratios en todas las etapas educativas; y reclamar un proyecto de ley de autoridad docente para impulsar la recuperación "del prestigio y autoridad" del profesorado.
Así, tras decir 'no' a las dos primeras propuestas, presentadas respectivamente por PSOE y PRC y que se han debatido en la sesión matinal del Pleno, los diputados de 'populares' y Vox se han puesto de acuerdo para sacar adelante una proposición no de ley de este último grupo relacionada con la presentación del proyecto de Ley de Autoridad Docente para impulsar "la recuperación del prestigio y autoridad del profesorado" y que ha sido enmendada por el PP.
El objetivo de esta modificación es que, en caso de que el proyecto de ley se apruebe en la Cámara y entre en vigor dentro del primer semestre de 2026, presentar un calendario de trabajo para su implementación en el curso académico 2026-2027.
El diputado 'popular' Álvaro Aguirre ha restado importancia a "tres meses" de retraso y ha pedido que sea "más paciente" a Vox, después de que el parlamentario de este grupo Armando Blanco se haya referido a la iniciativa que llevaron a la Cámara a finales de 2024 para sacar adelante el proyecto a principios de 2025. "El año acaba y de nuevo Ustedes no cumplen con Vox", se ha quejado.
De su lado, la diputada del PSOE Eva Salmón ha justificado el rechazo de su partido a esta iniciativa al entender que la ley es "innecesaria" y que la autoridad docente "se construye en el aula" y "no se impone con un decreto".
"La autoridad no se impone, se gana", ha sostenido por su parte la regionalista María Teresa Noceda, que ha aprovechado para instar al Gobierno a que ejecute el mandato parlamentario de hace un año en relación con esta norma y, también, a llegar a un acuerdo y aprobar la subida salarial a los docentes.
SUBIDA SALARIAL DOCENTES
Sobre este último asunto, debatido por la mañana, el diputado de Vox Armando Blanco ha defendido la gestión del actual consejero de Educación, Sergio Silva (PP), para justificar su voto en contra a la moción, aunque ha matizado que dicha gestión es "altamente mejorable" y ha expuesto una serie de avances (conciertos, becas, obras, transporte, educación concertada o recuperación del anterior calendario escolar) que el socialista Jorge Gutiérrez ha tildado de "carta de deseos" de Vox de cara a los presupuestos del próximo año.
"Lo que ustedes hoy nos han relatado, señores de Vox, es lo que todos sabemos que es: una negociación soterrada que tienen con el Partido Popular de cara a los presupuestos de 2026. Y la adecuación salarial de los docentes es un asunto importante para los presupuestos del año que viene", ha señalado el diputado del PSOE que, con su moción, reclamaba un acuerdo para la mejora retributiva del profesorado sin la denominada 'cláusula Silva', es decir, que el aumento no esté supeditado a la aprobación de las cuentas.
Gutiérrez ha asegurado que ante la votación conjunta de un "asunto crucial" como este, les "preocupa mucho" el nuevo "camino" que el PP y Buruaga abren para que "Cantabria venga marcada por Vox los próximos años", debido a la existencia de "ejemplos de lo que puede ocurrir" con motivo de esa alianza.
Al explicar su postura, el diputado de Vox ha argumentado el 'no' de su grupo por tratarse de una pretensión del STEC, sindicato "radical de la extrema izquierda" para, según ha dicho, intentar de la mano del PSOE "desprestigiar" a la educación pública de Cantabria, que vive "el mejor momento de las últimas décadas" tras años de estar "abandonada".
Y ha apuntado que aunque la gestión de Silva es "altamente mejorable", eso "no significa que vayan de la mano de los matones de barrio de la educación pública", según ha expresado.
Para Aguirre, la 'cláusula Silva' sobre la que pivotaba la moción rechazada es "la garantía de la garantía", toda vez que el actual sería "el único gobierno capaz de poner negro sobre blanco que esa subida (salarial al profesorado) se materialice en el tiempo".
"Ustedes se han quedado en el trazo grueso y lo lamento porque flaco favor le hacen a los docentes", ha expresado en relación al a postura del PSOE, que ha tachado de "ridícula", más si se tiene en cuenta que no gobierna. "Están en el banquillo y van a estar una buena temporada", ha augurado.
Ha añadido al respecto que los socialistas no pueden ofrecer "certezas" para que el acuerdo sea "sostenido en el tiempo", salvo "si decidieran apoyar" los presupuestos, aunque Aguirre no ve al partido de Pedro Casares "en esa tesitura": "Se les abriría las carnes".
Finalmente, la regionalista María Teresa Noceda ha afirmado que en pasadas legislaturas PRC y PSOE llevaron a cabo "dos" adecuaciones salariales a los docentes y sin "salvaguardas presupuestarias", no como el PP, que ha "supeditado" el acuerdo a la aprobación de las cuentas.
En este sentido, ha considerado que los 'populares' son unos "auténticos trileros" en la negociación. "Son incapaces de que lo firmen los sindicatos, quieren que lo apruebe el Partido Regionalista y que lo termine de pagar otro gobierno", ha resumido, para llamar a la recuperación del diálogo y negociación.
Finalmente, en la sesión matutina del Pleno se ha debatido una proposición no de ley del PRC para reclamar un calendario para reducir las ratios de las aulas en todas las etapas educativas y que ha sido rechazada con los mismos votos de PP y Vox.
Sé el primero en comentar