Noticias de Cantabria
Cultura 23-09-2025 11:30

Una conferencia sobre los primeros humanos en Tanzania clausura este miércoles el Ciclo de Puente Viesgo

Una conferencia del prehistoriador José Manuel Maíllo sobre los primeros humanos hallados en África en el norte de Tanzania clausurará este miércoles 24 de septiembre la 34ª edición del Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo.

Maíllo será el décimo tercer y último ponente invitado por la Sociedad de Amigos de las Cuevas de El Castillo en el escenario y horario habituales, en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria a partir de las 19.30 horas.

La conferencia de Maíllo, `Cultura, territorio y simbolismo de los primeros humanos en el norte de Tanzania`, sucede a la impartida sobre el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) por Alejandro García Moreno en sustitución de Roberto Ontañón, director del MUPAC y de la conservación de las cuevas prehistóricas cántabras, que no pudo asistir por estar de baja médica.

García, doctor en Historia por la Universidad de Cantabria y técnico del MUPAC, detalló de manera cronológica los antecedentes del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología cántabro que daba título a la conferencia, `El nuevo MUPAC, de proyecto a realidad`.

Como explicó el ponente, desde que en 1879 se descubrió la Cueva de Altamira y se iniciaron las primeras excavaciones se generaron "colecciones arqueológicas" y con ellas museos, hasta que en 1905 el arqueólogo Jesús Carballo (Padre Carballo) llegó a Santander e impulsó el MUPAC.

Alejandro García aclaró que hubo un precedente al MUPAC, el Museo del Cantábrico en el Palacio de Sobrellano, creado por el Marqués de Comillas con las colecciones arqueológicas aportadas por el prehistoriador Romualdo Moro de las excavaciones realizadas en el Monte Cildá en las inmediaciones de Corvera de Toranzo.

En la propia capital de Cantabria, el antecedente directo del MUPAC fue el Museo Municipal de Santander, que se creó en 1907 con colecciones arqueológicas existentes en la región como las provenientes del Monte Cildá o de la Cueva del Castillo, aclaró el conferenciante.

Ya el 29 de agosto de 1926 se crea el Museo Provincial de Santander por el citado impulso del Padre Carballo, que fue su primer director en el Instituto de Segunda Enseñanza Santa Clara y a cuya inauguración asistió el rey Alfonso XIII, agregó García, antes de destacar que en 1931 se propuso que el museo santanderino fuera el Museo de Prehistoria de España "por la importancia de las colecciones que poseía".

En 1941 el Museo Provincial de Santander se trasladó a los bajos del edificio de la Diputación Provincial y allí permaneció hasta el mismo inicio del siglo XXI.

Es una época de gran actividad para el Museo, en la que sucedieron como directores Jesús Carballo, García Guinea y González Echegaray.

El técnico del MUPAC puntualizó que el Museo sufrió varias inundaciones y la pérdida de documentación y que, después de González Echegaray, estuvo 15 años sin director y "entró en una época de desidia".

Al desaparecer el edificio de la Diputación Provincial en 2009, el Museo se trasladó a otro edificio en Guarnizo propiedad del Gobierno de Cantabria y, posteriormente, a otro en la Avenida de los Castros hasta el año 2013, cuando se inauguró en el Mercado del Este de Santander.

"Hoy en día se tiene un almacén de materiales en una nave de Guarnizo; un centro de investigación situado en el Archivo Histórico Provincial y la exposición de piezas en el Mercado del Este", agregó el conferenciante, tras matizar que "no hay espacio para exposiciones temporales porque el salón de actos tiene una capacidad limitada".

García comentó que ya en la historia más reciente del MUPAC hubo proyectos para trasladarlo como Museo de Cantabria en la zona de las Llamas y otro para ubicarlo en la Diputación y que, posteriormente, se trató de buscar una sede en la región y se propusieron diversas localidades; hasta que finalmente se presentó un concurso internacional para realizar uno nuevo en el antiguo solar de Diputación del que salió ganador un proyecto mexicano.

Como subrayó el ponente, en la planta baja de este nuevo MUPAC se distribuirán la taquilla, la cafetería, la tienda, un salón de actos y una pequeña exposición; y en la primera y segunda planta, habrá una exposición permanente con 3.000 metros cuadrados.

Habrá igualmente una exposición temporal en la última planta con una superficie de 650 metros cuadrados y una terraza de otros 300 metros cuadrados, mientras que los laboratorios y el almacén de materiales se ubicarán en la planta baja rasante y el proyecto museográfico en un espacio por determinar porque "no ha salido a concurso público todavía".

 

Sé el primero en comentar