Noticias de Cantabria
Deportes 08-09-2025 09:15

Zabell: "En España falta una gran base, navega muy poca gente"

"Si Echegoyen es capaz de liderar un equipo en The Ocean Race sería fantástico, tenemos grandes regatistas", deseó la bicampeona olímpica "En los noventa gané una regata en la Copa del Rey y el titular era `Una mujer al mando de 11 hombres`"

 

La exregatista Theresa Zabell, campeona olímpica en los Juegos de Barcelona`92 y Atlanta`96 en la clase 470, lamentó que en España no exista una "gran base" y que navega "muy poca gente", aunque confía en que la vela nacional siga reeditando sus éxitos, tras el oro de Diego Botín y Florian Trittel en Paris 2024, en la próxima edición en Los Ángeles en 2028.

La única mujer española con dos medallas de oro olímpicas, fundadora y presidenta de la Fundación Ecomar, con la que ha concienciado y educado a más de 2,5 millones de personas en la protección del planeta a través de los mares, comparte saludos y autofotos en el `village` de la parada de The Ocean Race Europe en Cartagena.

Embajadora de la regata, la eurodiputada que logró incluir el deporte en el Tratado de la UE celebra que la versión continental de la vuelta al mundo con escalas amarrara a finales de agosto en el puerto de la localidad murciana porque "significa el ponerla en el mapa" de la vela mundial.

"Todos sabemos que un gran evento deportivo tiene una repercusión económica y mediática muy importante en la ciudad. Siempre pongo como ejemplo Barcelona`92. Hubo un antes y un después de los Juegos en Barcelona y en España. Ojalá haya españoles en la próxima edición. Eso sería ya la guinda del pastel", subrayó en una entrevista a Europa Press.

La organización de grandes regatas como la America`s Cup en Barcelona en 2024 y The Ocean Race contrasta con la ausencia de regatistas y embarcaciones de un país, España, que es, según Zabell, un campo de navegación "privilegiado", aunque en el que hay un problema evidente de cantera.

"Yo siempre digo que realmente lo que nos falta en España en la vela es una gran base. Tenemos muy grandes regatistas en eventos `top`, pero no tenemos una gran base. Si tuviéramos niños que hacen vela en los colegios, dentro de 20 o 30 años van a estar de directores de marketing de una empresa y pueden decidir que les interesa patrocinar un barco", argumentó.

"NO ES REAL QUE LA VELA SEA ELITISTA"

Como presidenta de Ecomar, Zabell se reúne con muchas empresas para que apoyen los programas de la fundación y reconoció que siempre recibe la misma respuesta. "Me vienen a decir que la vela, al ser tan elitista, es para poca gente, y eso no es la realidad: tú puedes hacerla desde 300 euros que cuesta una tabla en el Decathlon al cielo, porque no hay límite y hay barcos que cuestan millones de euros. Ahí en medio cabemos casi todos", describió.

La `fotografía` de la vela española es, para ella, un deporte con "auténticos `cracks`" que "hacen el pino con la oreja" para poder llegar a los Juegos con opciones de ganar medalla, pero "con muy poco sustento abajo".

"Cuando yo empecé a navegar en 470 en un Campeonato de España había 80 ó 100 barcos, ahora no llegan a 20. Eso es porque se ha profesionalizado mucho y todos quieren ir con barcos buenos o no van y falta los que saben que no van a ganar, pero que van sólo para divertirse, y creo que esto es necesario en todos los deportes", indicó.

LA "PREOCUPACIÓN" DE ZABELL

A su juicio, hay una "buena base" para llegar en buenas condiciones a los Juegos de Los Ángeles. "Casi todos los que fueron a París están repitiendo preparación, pero los júniors que están abajo realmente casi no los conozco, ni por nombre. Eso me preocupa porque si no alimentas lo que está abajo va a llegar un día en el que se retiren Diego, Florian, Jordi Xammar, Silvia Mas, o que pasen a navegar en otro tipo de barcos, y no vamos a tener a gente detrás y eso sí es preocupante", analizó.

Admitió que la tentación es que en la vela oceánica los regatistas se pueden "ganar mejor la vida" que en la olímpica, y en la Copa América "aún mejor". "Es un aliciente decir que me meto en un equipo donde no tengo tanta responsabilidad, porque si navegas en 470 en 49er realmente es difícil montar un equipo, conseguir toda la financiación y poder renovar la beca, y en la vela oceánica o Copa América la exigencia a nivel personal es de menos responsabilidad", recalcó.

En clave femenina, destacó que están en marcha "proyectos interesantes" como el del Dorsia Sailing Team. "Hace 30 o 40 años el que hubiese una mujer en una tripulación mixta o masculina era una cosa muy rara. Recuerdo cuando en el 90 llevé la caña del Inespal durante tres temporadas y ganábamos una regata y, en vez de decir que Inespal ha ganado el Conde de Godó o la Copa del Rey, los titulares eran: `Una mujer al mando de 11 hombres`", evocó.

En este sentido, celebró que haber normalizado la presencia de la mujer en la vela es "fantástico". "Creo que Dorsia es un gran ejemplo de un barco femenino que ha sabido ir haciéndose un hueco e ir con mucha habilidad hablando con empresas a las que les interesa más el público femenino que el masculino", reseñó.

BARCO ESPAÑOL EN THE OCEAN RACE

Por otro lado, calificó como "fantástico" que la campeona olímpica en Londres 2012 y abanderada española en Paris 2024, Támara Echegoyen, se animara, tras ser la única española en la historia en participar, en la edición 2017-18 con el MAPFRE, a liderar el proyecto para tener un barco nacional en la próxima edición de The Ocean Race en 2027.

"Si Támara Echegoyen es capaz de hacerlo sería fantástico porque tenemos grandes regatistas, pero gestionar un equipo no solo es en el agua sino que tienes toda la parte de tierra, que es un reto bastante importante. Al Gobierno le pediría beneficios fiscales y que nos ayudara a popularizar este deporte", solicitó.

La cuestión es contar con esa "base muy grande" de la que salgan las nuevas Zabell, Iker Martínez o Xabi Fernández, o Támaras porque es la ley natural. "Si hay muy poquitos que navegan puede salir gente buena, pero es más casualidad. El porcentaje de gente buena en España comparado con la base que navega es altísimo. Los españoles estamos llegando más arriba que los que tienen más, que no es lógico y eso es algo que no es la manera recomendable de hacerlo porque al final te juegas bastante", finalizó en la sala de prensa de The Ocean Race Europe, un gigantesco edificio multiusos varado frente al puerto de Cartagena.

Sé el primero en comentar