Francisco Martínez advierte de que "Internet es el nuevo `cisne negro`, una nueva forma de hacer la guerra"
Destaca la importancia de que las estrategias sean "más preventivas que reactivas" gracias a la colaboración público-privada

Así, Martínez ha alertado de que en Internet hay riesgos que pueden suponer "la interrupción del sistema financiero, con nuevos factores de vulnerabilidad en un mundo interconectado" en 'La Nube'.
En la clausura de la primera 'Jornada sobre infraestructuras críticas', que se ha celebrado esta semana en los Cursos Avanzados de Verano 2014 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, ha explicado que un 'cisne negro' es un hecho "inesperado" que puede desencadenar un conflicto, tal y como ocurrió hace un siglo en el inicio de la I Guerra Mundial, "que fue la primera guerra química".
De este modo, ha recordado algunos casos de 'cisne negro', como los atentados terroristas del 11-S, "una nueva forma de hacer la guerra que implicó atacar las infraestructuras críticas, los símbolos de la prosperidad", en este caso las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York.
Así, ha incidido en que para "identificar los 'cisnes negros' hay que identificar que es una amenaza atípica, que conlleve un impacto extremo y que cuando se haga realidad tiene que ser explicado".
"La Historia nos dice que la única manera de no entrar en guerra es identificar los riegos antes de que cualquier 'cisne negro' pueda suponer el inicio de un conflicto, también en el ámbito cibernético", ha indicado.
Por ello, ha puesto de relieve el trabajo desde 2011 de la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas, desarrollando cinco planes alrededor de sectores como el energético, el financiero o el nuclear, "para conocer sus vulnerabilidad".
LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA ES "FUNDAMENTAL"
Martínez también considera que la colaboración público-privada "es fundamental y un paso decisivo contra las nuevas formas de hacer la guerra", al tiempo que ha comentado que, precisamente gracias a este hecho, la defensa y protección de las infraestructuras críticas es "más preventiva que reactiva".
"En la moderna concepción de la seguridad, lo que tiene que hacer el pode público, en este caso el Ministerio del Interior, es ayudar a los operadores de estas infraestructuras, que en muchos casos son privados, a tomar las medidas necesarias para proteger de los posibles ataques de todo tipo esas infraestructuras que sirven para prestar servicios esenciales a la sociedad", ha relatado previamente en declaraciones a los medios de comunicación.
Por este motivo, ha recordado que desde el año 2011 el Gobierno trabaja "estrechamente" con esos operadores privados para "identificar las amenazas, detectar los posibles riesgos y tomar anticipadamente las preocupaciones necesarias para prevenir posibles ataques del tipo que sean, físicos o cibernéticos, que son las nuevas amenazas a las que se enfrentan las sociedades del siglo XXI".
Sé el primero en comentar