D. Víctor Martínez Taboada, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
D. Víctor Martínez Taboada: "La formación clínica de nuestros reumatólogos es totalmente comparable a la de nuestros colegas americanos o de otros países europeos"

Dr. Víctor Martínez Taboada, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander.
• ¿Quién organiza el congreso y por qué? ¿Son útiles estas reuniones de reumatólogos de toda España, por qué?
El curso Post-ACR es una reunión científica donde se presentan las principales novedades comunicadas en el congreso americano de Reumatología, con especial interés en los avances en nuevas terapias, y más en concreto en las terapias biológicas. Esta iniciativa surgió hace ya 11 años a propuesta de Abbvie (entonces Abbott) para intentar acercar los principales avances presentados en este congreso a los médicos españoles. La gran cantidad de información presentada, la rapidez de los avances en este campo, y la imposibilidad de muchos reumatólogos para asistir a este congreso, han convertido a este curso Post-ACR en clave para la actualización y formación continuada de muchos especialistas.
• ¿Qué destacaría usted más del congreso que se llevó a cabo en Estados Unidos?
La Reumatología es una de las áreas de la medicina donde más rápido se están trasladando los conocimientos básicos sobre los mecanismos responsables de las enfermedades al desarrollo de nuevos tratamientos. Al igual que en la Oncología, cada día aparecen nuevas terapias, mucho más específicas, que permiten un tratamiento mucho más personalizado de nuestros pacientes. En este sentido, el número de nuevas moléculas, ya incluidas en ensayos clínicos avanzados es muy elevado. Por otra parte, el diagnóstico precoz de las enfermedades y la aplicación de nuevas técnicas de imagen, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de los pacientes ha ocupado una parte muy importante del congreso. Por último, y como no podía ser de otra manera, la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas a la Medicina y a la enseñanza, también ha ocupado un hueco relevante.
¿En EEUU los reumatólogos y las técnicas van mucho más por delante de España?
Realmente no. La formación clínica de nuestros reumatólogos es totalmente comparable a la de nuestros colegas americanos o de otros países europeos. Además, un número significativo de especialistas españoles han completado su formación, especialmente en proyectos de investigación en otros países. Quizá en el área de la investigación básica nuestro potencial sea menor, aunque disponemos de grupos con gran actividad y producción científica en este campo. En cualquier caso, la medicina traslacional, y los nuevos avances terapéuticos llegan a Europa, y por lo tanto a España, a la misma velocidad que a los pacientes americanos.
• ¿Cuáles son los avances más destacables de los que se hablaron?
Una de las características fundamentales del curso Post-ACR es su dinamismo. Durante sus 11 años de existencia, los temas de las distintas ponencias se han ido adaptando a los principales avances presentados cada año y a las áreas de interés más relevantes para los reumatólogos españoles. Este año en concreto, las 6 ponencias han cubierto campos muy diversos como las nuevas tecnologías de comunicación en Reumatología, los avances fundamentales en el tratamiento de la artritis reumatoide, las espondiloartropatías, y las enfermedades autoinmunes, o el papel de las distintas técnicas de imagen en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades reumáticas.
• En España, ¿qué situación tenemos en cuanto a la reumatología?
La Reumatología española, en mi opinión, goza de una salud razonable. Tenemos un buen número de reumatólogos, aunque probablemente la distribución no sea la más uniforme. Tenemos unidades de Reumatología con gran prestigio internacional, aunque la investigación básica se desarrolla en muy pocas unidades. Y tenemos una sociedad, la Sociedad Española de Reumatología, muy activa y dinámica, que tiene una gran capacidad para la formación y para el desarrollo de proyectos de investigación atractivos. En nuestro debe, y de nuevo desde mi punto de vista, creo que los ciudadanos y por tanto muchos pacientes con enfermedades reumáticas, desconocen en gran medida nuestra especialidad, y por tanto la ayuda y soluciones a sus problemas que puede aportar el reumatólogo.
• Enfermedades con tanto impacto como la artritis reumatoide o las espondiloartritis, ¿qué se puede hacer para que los pacientes lleven una buena calidad de vida? ¿En qué consisten estas patologías y qué prevalencia tienen en España? ¿Afectan tanto a hombres como a mujeres, a qué edad suelen aparecer?
De forma general, para que un paciente con una enfermedad reumática tenga una buena calidad de vida, hay dos cosas fundamentales: el diagnóstico y el tratamiento precoz. Un diagnóstico precoz correcto, antes de que se produzca un daño articular irreversible, unido a la gran disponibilidad de tratamientos eficaces de los que disponemos en la actualidad, hace que la mayoría de estos pacientes pueda tener un buen pronóstico, y hacer una vida normal.
Las dos enfermedades son relativamente frecuentes, y aunque presentan algunas características diferenciales, ambas se caracterizan por la inflamación de las articulaciones, que puede llevar al daño de las mismas si no se tratan adecuadamente. Pueden aparecer a cualquier edad, pero en contra de la creencia habitual de que las enfermedades reumáticas afectan sólo a personas de edad avanzada, estas enfermedades aparecen en personas jóvenes o de edad media, con el consiguiente impacto sobre su productividad laboral. La artritis reumatoide es más frecuente en mujeres y en España afecta al menos al 0,5% de la población. En este caso, se afectan fundamentalmente las articulaciones de las manos y pies, y también pueden afectarse grandes articulaciones como hombros, caderas o rodillas. Las espondiloartropatías en general afectan algo más a los varones, y tienen una incidencia menor que la artritis reumatoide. Pueden aparecer aisladas o asociarse con otras enfermedades como la psoriasis o la enfermedad inflamatoria intestinal, y además de afectar a articulaciones periféricas, tienen cierta predilección por la columna vertebral y las articulaciones sacroiliacas.
• ¿Por qué es tan importante el diagnóstico precoz?
La consecuencia fundamental del proceso inflamatorio mantenido en la articulación, además del dolor y la impotencia funcional, es la destrucción de la misma. Sabemos que este daño estructural se produce en fases muy iniciales de la enfermedad, y que una vez que se ha producido, el proceso es irreversible, avocando al paciente a la necesidad de cirugía o de una prótesis articular. Si somos capaces de diagnosticar al paciente antes de que se produzca el daño estructural, y con la disponibilidad de los tratamientos actuales, estamos en una situación francamente ventajosa para evitar la destrucción articular, y por lo tanto para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional de una gran mayoría de nuestros pacientes.
• ¿Las terapias biológicas es verdad que han marcado un antes y un después a la hora de mejorar la vida de los pacientes?
En mi opinión, destacaría dos grandes ventajas de la terapia biológica. La primera va unida directamente a su eficacia, que realmente es alta, especialmente en pacientes con enfermedades agresivas y con criterios de mal pronóstico. Otra muy importante, y probablemente menos apreciada, es que con el desarrollo de las nuevas terapias, también hemos aprendido a utilizar las terapias convencionales de una forma mucho más eficaz, y hemos aprendido a monitorizar de una forma mucho más estrecha y objetiva estas enfermedades. Por último, estamos también aprendiendo a optimizar los recursos de los que disponemos y utilizarlos de una forma más eficiente para poder ofrecer un tratamiento integral y más personalizado a nuestros pacientes.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(1):
Es muy interesante saber que hay soluciones para una mejor calidad de vida para pa. Con artritis reumatoide. Vivo en Colombia y no he podido encontrar quién me ayude con biológicos o con una terapia eficaz.