Noticias de Cantabria
08-12-2012 07:03

Don Jesús Pellón Fernández Fontecha, se presenta a la reelección para Decano del Colegio de Abogados

Aún cuando a los abogados se les tacha de poco innovadores y conservadores, para demostrar todo lo contrario, desde Cantabria Liberal, hacemos una entrevista online con Don Jesús Pellón Fernández Fontecha. Pellón es el actual decano del Colegio de Abogados de Cantabria aspirante a su reelección con el permiso y voto de los compañeros ejercientes.

 

A nuestra petición vía  email de contactar con él, recibimos el OK pasados unos segundos y formalizamos la entrevista que a continuación transcribimos:

Buenos días D. Jesús.

CL: El día 12 se celebran elecciones en el Colegio de Abogados y se presenta usted para la reelección. Los abogados se preguntan cuál es la motivación después de haber cumplido satisfactoriamente su compromiso al frente de la abogacía que le anima a presentarse otra vez.

La razón es que hay cosas nuevas que hacer, como establecer el servicio de mediación y otras que ya están hechas y hay que mejorarlas como es la prestación de los servicios  a los compañeros.

CL: ¿Cómo está la profesión de la abogacía en la actualidad D. Jesús? Hubo un tiempo en que la fábrica de hacer Licenciados en Derecho, la Facultad de Derecho de la UC, no paraba de soltar Licenciados que produjo una masificación de letrados en ejercicio. ¿Cuál es la situación en la actualidad, según su criterio? Interrelacionada con la crisis en general y la empresarial en particular.

Yo creo que en la actualidad el número de colegiados que se incorporan, aunque  es mayor al de otros países, sin embargo se ha reducido con respecto a esos años en que podíamos decir que hubo un “boom” de acceso a la profesión. Aquí sin duda ha tenido mucho que ver el “efecto llamada” que ha producido la Ley de Acceso.

CL: En  su mandato al frente de la abogacía, ¿qué se puede decir que ha ofrecido usted y su junta de gobierno?

Yo creo que desde la Junta de Gobierno hemos ofrecido una buena gestión administrativa y económica del Colegio, una mayor y mejor prestación de servicios a los colegiados, y una defensa de la Abogacía y del Turno de Oficio, ante los Abogados, e Instituciones, y ante la propia sociedad. 

CL: ¿No cree que en la actualidad el Colegio necesita de una refundación o se está haciendo, en cuanto a los objetivos que se persiguen y fundamentalmente  a seguir dignificando la profesión?

Yo no creo que haga falta una refundación,  lo que creo es que hay que seguir intensificando y mejorando los servicios que el Colegio presta y su presencia ante la sociedad.

CL: El tema de la pasantía, es decir, para compresión de nuestros internautas, el periodo de que los recientes Licenciados se incorporan a un despacho necesariamente antes de ejercer por libre la profesión, ¿en qué estado está?

La pasantía era una institución fundamental  para iniciarse al ejercicio profesional, lo que sucede es que la normativa actualmente existente, especialmente el régimen laboral de los pasantes hace muy difícil el que se mantenga. Por el contrario se han potenciado las Escuelas de Práctica Jurídica como solución alternativa.

CL: ¿La crisis ha afectado a los letrados? O ¿esta crisis les ha beneficiado? ¿Cómo lo ve su decano?

Los Letrados como cualquier operador económico de la sociedad se han visto negativamente afectados por la crisis, ya que la situación de los clientes ha repercutido negativamente en dicha actividad.

CL: Se habla del tasazo judicial y muchos ciudadanos sólo saben el ejemplo práctico de que recurrir una multa ya cuesta 100€, Don Jesús es que dicen otros ciudadanos que las tasas judiciales hay que subirlas que llevan muchos años sin tocar, ¿cuál es su opinión?

El problema que tiene la Ley de Tasas no solo es que extiende las tasas de las personas jurídicas a las personas físicas, sino que además las extiende a todos los órdenes jurisdiccionales, cosa que antes no sucedía; pero, sobre todo, en muchas ocasiones, va a suponer un obstáculo insalvable para que muchos ciudadanos puedan acceder a los Juzgados o Tribunales, obligándoles a tener que conformarse con una situación injusta.

CL: La justicia gratuita es un derecho fundamental y que los abogados lo tenemos como principio del Estado de Libertades pero la pregunta es: ¿Existen suficientes medios correctores para no saturar la abogacía con justicia gratuita? Últimamente existen quejas de que todo el mundo acude al colegio de abogados como si fuera una ONG, ¿cuál es su opinión?

La justicia gratuita es el pilar fundamental que garantiza la tutela judicial de los ciudadanos y posibilita su defensa. 

El sistema de prestación de la justicia gratuita a través de los Colegios Profesionales es  considerado como modélico por otros países, y sin embargo aquí lo estamos cuestionados día a día.

Las encuestas  nos dicen que los ciudadanos están contentos con la calidad del servicio que se presta y sin embargo la Administración no hace nada más que generar incertidumbre acerca del propio modelo.

Yo creo que la situación de crisis que atravesamos incrementa el número de asuntos y número de personas que acceden a solicitar justicia gratuita, pero la solución no es privar a estas personas de sus derechos, sino llevar a cabo una organización racional del sistema.

Efectivamente en Cantabria recientemente hemos alcanzado un acuerdo con la Consejería de Presidencia y Justicia que nos permite mantener las retribuciones de los Abogados y el mismo sistema de prestación del turno, lo cual nos hace ser optimistas para el futuro. 

CL: Abogados, fiscales, jueces todos juntos reclaman, reivindican y se manifiestan y los ciudadanos no se explican ese Totum Revolotum; ¿nos quiere dar su opinión docta sobre cuáles son las reivindicaciones de los abogados, a diferencia de fiscales y jueces?

Yo creo que es muy sencillo y es que todos estamos luchando, como es nuestra obligación, por defender los derechos de los ciudadanos, y, sobre todo, porque se garantice una justicia de calidad. Todos estamos indignados porque un Ministro prepotente e improvisador quiera imponer su desconocimiento sobre la realidad de la Justicia a todos los colectivos implicados, que precisamente son los que mejor la conocen, y de ahí el desastre en el que nos encontramos.

La reivindicación de Abogados, Jueces, Fiscales, y Secretarios, pasa fundamentalmente por exigir una reforma estructural de la Administración de Justicia y que esta se lleve a cabo con dos condicionantes, uno la dotación de medios suficientes y otro, con la audiencia de todos los interesados. 

CL: Con cercanía D: Jesús, ¿qué es lo que más le preocupa en la profesión y cuál lo que menos?

Me preocupa fundamentalmente la calidad del servicio que prestamos a los ciudadanos y, por eso, creo que las funciones esenciales  de los Colegios Profesionales son garantizar a todos los Abogados una formación que seguramente, y en un futuro próximo, pase por la especialización y por la modernización del ejercicio  profesional.

Pues muchas gracias por atendernos estos minutos y le deseamos que el día de las elecciones tenga el mejor swing de confianza colegial, que sin duda lo tendra. Un abrazo

 

Sé el primero en comentar