El Pájaro Amarillo de Comillas
Francisco González de Riancho Colongues. Hoy quiero recordar de nuevo y para que no quede en el olvido, la epopeya que protagonizaron tres audaces aventureros y un cuarto, el polizón, no menos valiente que los otros, al cruzar volando por primera vez el Atlántico.

Antes de ellos, cerca de cien personas lo intentaron sin éxito, pereciendo en el intento, por lo que la gesta tuvo un altísimo componente de riesgo, pues hasta ese momento y como ya he comentado, todos los que lo intentaron, murieron.
Otros antes que yo han escrito diferentes artículos en diarios regionales y nacionales, han hecho reportajes, han filmado un documental, han escrito un libro de la aventura e incluso se hizo un homenaje en el mismo lugar del aterrizaje, en el que participaron familiares de los protagonistas, autoridades, asociaciones de veteranos del aire, en fin mucha gente ha intentado que no se olvide, pero sin éxito alguno hasta esta fecha.
La historia, para recordarla brevemente, comienza el 14 de Junio de 1.929, cuando el Pájaro Amarillo aterrizaba en la Playa de Oyambre, procedente de Old Orchard (en el Estado de Maine, EEUU) con destino al aeropuerto de Le Bourget en Paris.
El artífice de la hazaña fué el piloto francés Armand Lotti, el cual una vez finalizada la I Guerra Mundial, decidió que quería realizar con los aviones grandes gestas. Lotti tenía un gran problema físico, le faltaba un ojo como consecuencia de un accidente de caza cuando era joven y eso le impedía pilotar por lo que convenció a dos amigos suyos, oficiales del ejército del aire francés Assollant, piloto y Lefreve, experto en navegación, para que dejasen por un tiempo el ejército y se unieran a él en su intento de sobrevolar el Atlántico.
El estado francés intentó frenar el plan de Lotti, pues sería un desprestigio enorme para Francia que tuviera un grave percance con la avioneta en uno de sus viajes.
Lotti, desoyendo todo esto, llevó la avioneta a Southamton al sur de Inglaterra, allí la desmontó y la cargó en un barco camino de Nueva York. Estuvieron tres meses preparando la travesía e incorporaron como innovación para la época y por idea de Lotti, una radio en la avioneta. A la avioneta la pintaron de color amarillo para poder ser mejor localizados en el mar, en el caso de que tuvieran que hacer un amerizaje de emergencia. Despegaron desde una playa del estado de Maine, sin más ropa que la puesta y con los depósitos de gasolina llenos. El despegue fue un poco accidentado, pues debido al exceso de peso a punto estuvieron de chocar contra un dique, pero una buena maniobra del piloto lo evitó.
Una vez en el aire, descubrieron el motivo por el cual casi no despegan, un polizón a bordo, un pasajero clandestino se había escondido dentro de la avioneta, en su cola y eso cambiaba por completo los cálculos hechos por Lotti relativos al peso, consumo, velocidad, etc... El polizón se llamaba Arthur Schreiber, el cual si no hubiera sido por Lotti, que se compadeció de él, habría sido arrojado al mar por los otros dos tripulantes.
Pues bien, debido a este problema de sobrepeso y a alguna tormenta que encontraron durante las 29 horas que duró el vuelo, tuvieron una desviación importante en el rumbo pues en vez de alcanzar las costas francesas, se desviaron hacia España y estando a punto de quedarse sin gasolina, pues ya el motor comenzó a fallar cuando sobrevolaban San Vicente de La Barquera, divisaron una línea de costa al atardecer, en la cual había una playa óptima para hacer un aterrizaje forzoso y así lo hicieron, estaban en Oyambre.
En tierra, una vez que aterrizaron se encontraron con un paisano en bicicleta, el cual se la prestó a Lotti para desplazarse hasta Comillas, donde se puso en contacto con el alcalde quien organizó el día siguiente una gran fiesta de homenaje a los cuatro héroes, siendo portada de todos los periódicos.
La siguiente etapa fue Mimizan en las Landas francesas al sur del país, lugar en el que hoy día otro monumento rinde homenaje a los tres primeros pilotos franceses que lograron sobrevolar el Atlántico.
Con motivo del 80 aniversario de la llegada a la playa de Oyambre del ¨Pájaro Amarillo¨ el Marqués de Movellán, consiguió poner de acuerdo a los ayuntamientos implicados, Comillas, Val de San Vicente y Valdáliga, junto con la Asociación de Veteranos del Aire y organizar una serie de actos conmemorativos, entre los cuales destaca la recuperación del monumento en recuerdo de la gesta, el cual estaba muy dañado como consecuencia de las numerosas mareas sufridas en esta ocho décadas.
El entonces presidente regional, Miguel Angel Revilla, el presidente del Parlamento, Miguel Ángel Palacio, el agregado de Defensa de la Embajada de Francia, Olivier Debray, los tres alcaldes de los tres municipios implicados, Julián Vélez por San Vicente, María Teresa Noceda, por Comillas y Lorenzo González por Valdáliga, presidieron los actos.
Otras personalidades invitadas presentes en el acto fueron, Isabelle Lotti, hija de Armand Lotti, Guillaume Assollant, sobrino del piloto Jean Assollant, Marisa Bárcena que con 9 años estuvo en la playa contemplando con su padre el avión. Asistieron así mismo otras autoridades civiles y militares, además de varios componentes de la Asociación de Veteranos del Aire.
En una bonita y sencilla ceremonia, se reinauguró el monumento alusivo a la gesta, una avioneta aterrizó en la playa, como lo hiciera en su día "El Pájaro Amarillo" y el propio Marqués de Movellán ofreció un detallado recuerdo de la gesta, desde el despegue hasta el aterrizaje forzoso en Oyambre. A continuación se hizo una ofrenda de una corona y se izaron las banderas de Francia y España mientras sonaban los himnos de ambos países.
He visitado el lugar en que estaba emplazado el monumento y el resultado es desolador, no queda nada, solamente restos del monumento y de las escaleras que se hicieron para acceder a la playa. Unos dicen que las olas lo destruyeron y otros que el propio Ayuntamiento lo desmontó para arreglarlo. Espero que así sea y que el Ayuntamiento efectivamente lo tenga guardado para repararlo, pero pasa el tiempo y del Pájaro Amarillo y sus recuerdos no queda nada, es una pena que perdamos así de simple las cosas, la historia y el recuerdo de la gran gesta que fue, sobrevolar por primera vez el Atlántico. Si no es posible reinstalar el monumento en la playa, ya que las mareas lo volverían a destruir, dejará de haber lugares en la zona más apartados de la mar para reinstalar el monumento. Querer es poder.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(8):
Soy de Mimizan (Francia), playa en la cual se poso el avion despues de su despegue de Oyambre. Tenemos aqui un monumento (las Alas) que recuerde la memoria del vuelo del pajaro amarillo, un monumento que cuidamos preciosamente y que vio actos en 1959, 1969, 1979, 1989 y 2009. Es una pena ver el sitio de la playa de Oyambre abandonado, el que fue muy bonito por sus primeros actos en 2009! Por resultado: no hay una imagen actual del monumento en el documental "la aventura el pajaro amarillo", excepto las de la alegria de la poblacion cantabrica por su inauguracion en 1929. Otro tiempo! Que pena ver el resultado de envidia a Comillas. La historia es la historia! Por casualidad era, es y estara por siempre la de Oyambre y Comillas! Un amigo de la historia internacional del pajaro amarillo.
No se debemos perder estas historias, muy bien por recordarlas. Bien pensado poner un monumento a tiro de la marea del cantábrico, un acierto.
El monumento fue desmontado cuando estaba a punto de caerse (las mareas habían socavado la base). Lo spolíticos se comprometieron a trasladarlo a una finca aledaña, pero nunca más se supo.
Sea lo que sea produce bochorno que un monumento este abandonado y la alcaldesa se esté tocando los ovarios
Una vergüenza y lo típico de los políticos
Que se puede esperar de Cantabria con este bochorno
El monumento está en el Municipio de San Vicente. No está en Comillas.
De Comillas o de San Vicente ese monumento es una cagada y había que meter en la cárcel al alcalde que permite esa situación o a quien sea