La SEOM recuerda que el tabaco es responsable de más del 40% de casos de cáncer de vejiga
Destaca los avances que han supuesto en su tratamiento la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados

Especialistas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han recordado que el tabaco es el responsable de más del 40 por ciento de casos de cáncer de vejiga, una enfermedad que se diagnosticará este año a 22.435 nuevos pacientes en España, según un informe de la propia entidad y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
El cáncer de vejiga es el décimo tumor más frecuente en España, pero su incidencia es notablemente más elevada en hombres, entre los que ocupa el cuarto lugar en frecuencia, con 18.281 casos nuevos previstos en 2025, en comparación con los 4.154 en mujeres. En cuanto a la mortalidad, es la sexta causa de muerte por cáncer en varones, con 3.570 fallecimientos al año.
Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Vejiga, la SEOM ha querido visibilizar esta enfermedad, para la que el tabaco supone un importante factor de riesgo. A este respecto, ha explicado que las sustancias del tabaco son absorbidas y eliminadas por la orina, lo que afecta en gran medida a las células de la pared de la vía urinaria.
Algunos estudios sugieren también una posible asociación entre la infección por virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17 por ciento de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del VPH de alto riesgo.
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de este tumor también se encuentran la exposición ocupacional a algunas sustancias químicas de uso industrial, como ciertos metales pesados, tintes y gomas; la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina.
Aunque no se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, se recomienda especial atención en pacientes diagnosticados antes de los 60 años.
AVANCES EN TRATAMIENTO
Los especialistas de la SEOM han querido analizar a su vez los avances que se han producido en el tratamiento de esta dolencia en los últimos años.
En el carcinoma urotelial músculo-invasivo, el tratamiento de elección es la cistectomía radical con linfadenectomía. Se recomienda el tratamiento neoadyuvante con quimioterapia basada en cisplatino para pacientes con tumores cT2/4N0M0, o como tratamiento adyuvante en pacientes con factores de alto riesgo después de la cistectomía radical (pT3/4 y/o afectación ganglionar). Los regímenes de quimioterapia que pueden emplearse en este escenario son: dosis densas de MVAC (metrotexate, vinblastina, doxorrubicina y cisplatino) o la combinación de cisplatino y gemcitabina.
Además, se puede valorar la preservación de la vejiga empleando lo que se conoce como tratamiento trimodal, que incluye resección transuretral máxima y posterior tratamiento concomitante con quimioterapia y radioterapia, para pacientes seleccionados que no deseen o no puedan someterse a la cirugía.
La inmunoterapia es una de las estrategias que ha demostrado mayor evolución para el tratamiento del cáncer de vejiga. Según han detallado, en 2021, el estudio `CheckMate 274` demostró por primera vez el beneficio de la inmunoterapia en el contexto adyuvante a través de nivolumab, que también ha demostrado eficacia en pacientes que tras un tratamiento neoadyuvante presentan factores de alto riesgo.
El estudio `Ambassador` ha reforzado estos hallazgos al demostrar que pembrolizumab (anti-PD-1) adyuvante también aumenta la supervivencia libre de enfermedad en una población similar, consolidando así el papel de la inmunoterapia como estrategia adyuvante en pacientes de alto riesgo.
De forma más reciente, la inmunoterapia también ha dado el salto al entorno perioperatorio. El estudio `Niagara` ha demostrado que la combinación de durvalumab (anti-PD-L1) con cisplatino/gemcitabina en el contexto neo- y adyuvante aumenta la supervivencia global en comparación con la quimioterapia neoadyuvante sola. Estos resultados posicionan la inmunoterapia como una estrategia fundamental en el abordaje multimodal del carcinoma urotelial localizado.
ENFERMEDAD AVANZADA
Durante los últimos 40 años, el tratamiento de elección para la enfermedad metastásica ha sido la quimioterapia basada en platinos. Sin embargo, en el último año, dos estudios han demostrado los beneficios de la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados en el manejo del carcinoma urotelial.
En este sentido, uno de los estudios, `CheckMate 901`, ha demostrado que la combinación de nivolumab con cisplatino/gemcitabina ofrece beneficio en la supervivencia global frente a la quimioterapia sola.
Por su parte, en el estudio `EV-302`, la combinación de enfortumab vedotina (anticuerpo conjugado frente a nectina-4) y pembrolizumab (anti-PD-1) ha mostrado una mejora significativa en la supervivencia global respecto a la quimioterapia estándar basada en platino.
En las segundas y sucesivas líneas de tratamiento, en los últimos años, el abanico de opciones también se ha ampliado notablemente. La inmunoterapia ha demostrado beneficio en pacientes que progresan a una primera línea de quimioterapia basada en platinos.
En 2021, el estudio EV-301 demuestra que enfortumab vedotina ofrece beneficio en la supervivencia global tras fallo a quimioterapia basada en platinos e inmunoterapia. Mientras, el estudio THOR ha demostrado que erdafinitb (inhibidor de FGFR 1-4) aumenta la supervivencia global de pacientes que presentan alteraciones en el factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) tras progresión a platinos e inmunoterapia; presentes en alrededor del 20 por ciento de los pacientes.
Con todo ello, la SEOM ha reivindicado la importancia de los ensayos clínicos y la participación de centros españoles en los mismos. Además, ha hecho hincapié en que los avances que se vayan consiguiendo deben ser incorporados "de manera equitativa" para todos los pacientes.
Sé el primero en comentar