IV Día de las Letras de Cantabria
El acto central de cada Día de las Letras de Cantabria, corresponde al homenaje de aquellos escritores que cumplen en el año un aniversario “redondo”, es decir, 25, 50, 75 o 100 años de su nacimiento o muerte y con ello hemos rescatado del olvido a muchos escritores de nuestra región que eran poco o nada conocidos.

Hace unos días –el 19 de febrero, festividad de San Beato de Liébana, autor de los “Comentarios al Apocalipsis de San Juan”- se ha celebrado el IV Día de las Letras de Cantabria, impulsado y organizado por la Sociedad Cántabra de Escritores y con la colaboración y el patrocinio de las Instituciones de Cantabria; en este año, por el Gobierno de Cantabria, el Parlamento de Cantabria y el Ayuntamiento de Piélagos, entre otros.
Esta celebración nació en el seno de la referida Sociedad Cántabra de Escritores, de la que tengo el honor de ser Vicepresidente, con el objetivo de dar a conocer y valorar a nuestros escritores pasados y presentes; de igual forma, cada año se ha homenajeado con la “Estela de Oro de las Letras de Cantabria” a un escritor cántabro que haya tenido una larga trayectoria, como han sido los casos de Manuel Arce Lago, Joaquín González Echegaray, Mª del Carmen González Echegaray y, este año, a Benito Madariaga de la Campa, prolífico investigador, escritor y Cronista Oficial de Santander.
El acto central de cada Día de las Letras de Cantabria, corresponde al homenaje de aquellos escritores que cumplen en el año un aniversario “redondo”, es decir, 25, 50, 75 o 100 años de su nacimiento o muerte y con ello hemos rescatado del olvido a muchos escritores de nuestra región que eran poco o nada conocidos.
Este año, 2015, cumplían tal condición los siguientes: Pedro de Cevallos Guerra (1759-1840), Pedro Cossío y Celis (1640-1710), José Díaz de Quijano García Briz (1890-1943), José Estrañi y Grau (1840-1919), Calixto Fernández Camporredondo (1815-1857), Dionisio José García Barredo (1890-1965), Diego García de Palacio (1540-1595), Valeriano Gutiérrez Macías (1915-2006), Gumersindo Laverde Ruiz (1836-1890), Felipe Mazarrasa y Mazarrasa (1915-1983), Elpidio de Mier y González de los Ríos (1865-1939), Elías Ortiz de la Torre (1878-1940), Manuel Rioz y Pedraja (1815-1887), Francisco de Sota Villegas (1615-1680), Marcelino Souto Naveira (1915-2006), Ignacio Boo Hanero (1725-1790), Juan de Castañeda Salinas (1540-1600), Ezequiel Cuevas Langa (1885-1965), Bernardino de Escalante (1540-1605), Juan Manuel Fernández de Agüeros (1772-1840) y Ángel Palacio García (1890-1978).
Otro aspecto a destacar es la participación de otras instituciones –Ayuntamientos, Centros Educativos, Culturales, etc.- que se unen a esta celebración, realizando en sus respectivos ámbitos de actuación, actividades dirigidas en el mismo sentido y, de forma especial, de aquellas personas que eran o vivieron en su propio entorno.
Este IV Día de las Letras de Cantabria se celebró en el patio central del Parlamento de Cantabria, con una notable asistencia de público y fue presidido por el Presidente del Gobierno de Cantabria, Don Ignacio Diego, el Presidente del Parlamento de Cantabria, Don José Antonio Cagigas, la Concejala del Ayuntamiento de Santander, Doña Virginia Lavín y la Presidente de la Sociedad Cántabra de Escritores, Doña Delia de los Ángeles Laguillo. También asistieron el Consejero de Educación, Cultura y Deportes, el Director General de Cultura y diversas personalidades, además de otras personas relacionadas con los autores homenajeados.
Y en esta edición, aprovechando de que se cumplía el 4º Centenario del nacimiento del escritor, natural de Arce (Piélagos), Francisco de Sota Villegas, autor de la “Chronica de los Príncipes de Asturias y Cantabria”, se ha realizado una edición facsímil de la misma. De igual forma, la “Canción de los Caballeros Alumnos Asilados” de la Escuela de la Casa de Asistencia Social, de dónde fue maestro y director Dionisio García Barredo y autor de su letra y cuya partitura inicial se había perdido, fue musicalizada por Manuel Galán y estrenada por el Coro “A Cappella” que dirige.
Esta iniciativa que cumple ya su IV Edición, se pretende tenga continuidad en el tiempo y sea asumida por las instituciones de Cantabria como algo propio, para redescubrir y homenajear a todos nuestros escritores de Cantabria, acervo cultural que debe conservarse, valorarse y engrandecerse para futuras generaciones.
Sé el primero en comentar