Padre Carballo y su papel en Santander
Recientemente, el Pleno del Ayuntamiento de Santander, acordó por unanimidad el traslado de los restos mortales del Padre Carballo al Panteón de Hombres Ilustres de Santander.

Al efecto, se organizó un acto sencillo pero lleno de sentimiento y de reconocimiento a una trayectoria personal y profesional plena de esfuerzo y dedicación a la historia y a la ciencia, arraigada desde Cantabria y cuyos conocimientos han sido proyectados fuera de nuestras fronteras siendo aun hoy vigentes.
Quedó patente de esta manera, el apoyo y reconocimiento de toda la Corporación, presente en dicho acto, junto a la presencia de su sobrino, Sr. Gallejones y del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Sr. López Marcano, pues suponía devolver con un gesto institucional el enorme legado que el Padre Carballo ha dejado en Santander y en toda Cantabria.
De todos es sabido que en su trayectoria profesional figuran hechos como ser el fundador y director, desde los años veinte hasta su muerte en 1961, del denominado Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria; o, en su condición de Comisario Provincial de Excavaciones desde 1941, desarrollar la actividad arqueológica de campo, en Julióbriga, la cueva de El Pendo y la cueva del Juyo.
Incluso en un artículo científico en el año 1.945 (con la que estaba cayendo en aquella época), se atrevió a hablar del pueblo cántabro como pueblo diferenciado dentro de la península ibérica, que no provenía de los pueblos íberos, como se pensaba hasta entonces, sino de los pueblos celtas tal y como demostró científicamente, desmontando muchas de las teorías hasta entonces existentes que ninguneaban la presencia de Cantabria y sus orígenes en la historia de manera interesada.
Pero por encima incluso de su labor científica, extensa y de enorme talla como se ha descrito, trabajos como los del Padre Carballo y de mas historiadores y personas de ciencia como Enrique Flórez, Adolf Schulten, Hermilio Alcalde del Río, los hermanos González Echegaray, y otros, han podido asentar y justificar con el firme soporte del aval científico, la existencia en la historia de un pueblo que hace miles de años se llamaba Cantabria, y es ese sustento científico y ese testimonio de trayectorias científicas ejemplares como él, lo que ha permitido la reivindicación en su momento para que Cantabria recuperara su nombre y parte de nuestra historia olvidada y aparcada.
El hecho de que Cantabria tenga hoy su autogobierno desde hace mas de 25 años, como pueblo cantabro, con orgullo por sus tradiciones y sus instituciones realza la labor de hijos adoptivos como el Padre Carballo al que todo reconocimiento es poco ante su gran obra y trayectoria ejemplar.
Frente a otros lugares ajenos a Cantabria, y en estas épocas tan dadas a inventar y reescribir la historia para justificar dudosas posiciones políticas, en Cantabria, personajes de la talla del Padre Carballo nos permite limpiar y dar esplendor a una historia, nunca inventada y siempre noble y generosa, de un pueblo que se llamó, se llama y se llamará Cantabria. Reconocimientos como este, al Padre Jesús Carballo, sirven para hacer justicia a estos personajes ejemplares y a nuestra propia historia.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(3):
lebaniegu que tiene que ver esos territorios que dices con la figura del padre carballo? a veces la gente fuma cosas que luego alucina a colores. Ahy aver si te enteras, no existe la provincia de santander, es comunidad autonoma de cantabria.
Menos mal que en esta tierra alguien se acuerda de los que han hecho por nosotros .Ya esta bien de politicos de Fotos. Muy acertado el articulista
No podemos los nacidos en la provincia de Santander apropiarnos de toda Cantabria. Palencia, Leon parte de Asturias, parte de Vasconia, Logroño y otras provincias, también son Cantabria además de Santander