Cantabria diseña una estrategia de apoyo a las familias de niños con cáncer para dar una atención "integral y humana"
Atención domiciliaria, fisioterapia, apoyo psicológico y protocolos, entre las acciones previstas
El Gobierno de Cantabria ha diseñado una estrategia de apoyo a las familias de niños con cáncer para dar respuesta a sus necesidades específicas y asegurar una atención "integral, equitativa y humana" en todas las etapas del proceso, cuya implantación se realizará de manera progresiva, impulsando la reorganización y optimización de los medios existentes.
Entre las acciones previstas se incluyen el desarrollo de programas de atención domiciliaria específicos para pacientes pediátricos, siempre que las condiciones clínicas y familiares lo permitan, dirigidos a la administración de tratamientos y cuidados paliativos en el propio domicilio.
También se prevé establecer programas específicos de fisioterapia en el entorno hospitalario para niños con cáncer, con el objetivo de mejorar su recuperación física, funcional, cognitiva y emocional desde las primeras fases del tratamiento.
Además, se contempla el fortalecimiento del apoyo psicológico y social para las familias, que ayude a reducir y sobrellevar la carga emocional de la enfermedad desde el momento del diagnóstico; mejorar la formación continua del personal sanitario y establecer un protocolo de seguimiento para pacientes que han superado el cáncer infantil.
Asimismo, se contempla la creación de un comité integrado de oncología pediátrica y el establecimiento de protocolos para la derivación y coordinación de pacientes entre hospitales de referencia y centros locales.
El consejero de Salud, César Pascual, quien ha presentado la estrategia este martes en el Hospital Valdecilla, ha señalado que se trata de "un compromiso con las familias cántabras", que se centra en cubrir las necesidades actuales y que se orienta a la construcción de una red de apoyo que asegure un impacto positivo y sostenible a largo plazo.
Según ha aclarado, no se trata de una estrategia técnica y científica, sino "de humanización y de apoyo a las familias" ante un diagnóstico de cáncer infantil que implica un tratamiento y un seguimiento de la enfermedad fuera de Cantabria.
"El cáncer infantil pone a prueba la humanidad del sistema", ha asegurado Pascual, que ha indicado que "cuando un niño enferma no lo hace solo, sino que el diagnóstico afecta a una familia entera".
En este sentido, el objetivo de la estrategia es "transformar el modo en que entendemos, atendemos y acompañamos, poniendo a las familias en el centro del proceso".
El consejero, que ha alineado esta estrategia con el Plan de Salud de Cantabria 2025-2029, ha resaltado, además, que en su diseño se han involucrado profesionales de la salud, asociaciones de pacientes, trabajadores sociales, psicólogos y las familias.
INFORMACIÓN, ATENCIÓN CLÍNICA Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
A nivel de contenidos, la estrategia se estructura en tres ejes que engloban la información y sensibilización a la ciudadanía, atención clínica, y aspectos socioeconómicos y administrativos.
Dentro de la información y sensibilización a la ciudadanía, los objetivos se dirigen a reducir el estigma social asociado al cáncer infantil y normalizar su diagnóstico y tratamiento; promover el conocimiento sobre cómo apoyar a las familias afectadas; garantizar el acceso a una información clara y adaptada sobre el cáncer infantil y los recursos disponibles para las familias; y fomentar una cultura de la solidaridad y compromiso con las necesidades de los niños con cáncer y sus familias.
Para alcanzar estos objetivos se establecen acciones como el desarrollo de campañas de sensibilización, implementación de talleres y charlas educativas en colegios, institutos y empresas; elaboración de guías de recursos e información, organización de jornadas de sensibilización y convivencia y creación de un espacio web en el ámbito de la Escuela Cántabra de Salud con herramientas para las familias y materiales educativos.
En cuanto al eje de la atención clínica, se pretende garantizar una atención sanitaria integral y especializada para los niños con cáncer, mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios para optimizar el acceso a tratamientos y evitar desplazamientos innecesarios, fortalecer los recursos humanos y materiales en la atención oncológica pediátrica; y asegurar un enfoque multidisciplinar y continuo desde el diagnóstico hasta el seguimiento a largo plazo.
Mientras que el tercer eje, relacionado con aspectos socioeconómicos y administrativos, señala como objetivos el análisis de la carga económica asociada al tratamiento del cáncer infantil para las familias, simplificación de los trámites administrativos para garantizar el acceso rápido a recursos y ayudas, promover una conciliación laboral efectiva para los progenitores y facilitar el acceso a recursos adicionales de apoyo, incluyendo alimentación, transporte y cuidado de hermanos.
El acto ha contado con un foro sobre `El impacto y valor de una Estrategia común`, que ha contado con la participación del director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Félix Rubial; la jefa del servicio de Pediatría de Valdecilla, María Jesús Cabero; la hematóloga pediátrica de Valdecilla, Mónica López; y la presidenta de la asociación Amara Cantabria, María Jesús Mata, entre otros.
Sé el primero en comentar