Cantabria se suma a la Declaración de Galicia que rechaza la propuesta del nuevo marco financiero de la Comisión Europea
La comunidad autónoma de Cantabria se ha sumado este martes a la Declaración de Galicia, aprobada por los 21 miembros que conforman la Delegación Española del Comité Europeo de las Regiones (CdR), un documento en el que las autonomías y entidades locales han rechazado la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

El documento critica especialmente "la centralización de la toma de decisiones en los Estados miembros, la menor transparencia en el reparto de recursos y el debilitamiento del papel de las regiones, lo que podría poner en riesgo el principio de cohesión territorial de la Unión Europea", según ha informado el Gobierno cántabro.
Igualmente, las regiones españolas han manifestado "inquietud por la disminución de la financiación destinada a la política agraria y a la política pesquera común". Así, la delegación española ha reclamado que la Comisión revise esta propuesta y pida al Gobierno de España (PSOE-SUMAR) que defienda esta posición en el Consejo.
La consejera de Presidencia del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia (PP), ha rubricado este manifiesto en Santiago de Compostela, tras la reunión de todos los miembros de la Delegación Española, encabezados por su máximo responsable y también presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda (PP).
En su intervención en este encuentro, la consejera ha definido la Declaración de Galicia como "un antes y un después" en el reconocimiento del "papel estratégico" de las regiones en Europa, así como en la gestión de los fondos.
Asimismo ha señalado el "empecinamiento" del Gobierno de España de nacionalizar la distribución de los fondos europeos MRR y NextGeneration que provocarán el próximo año la devolución de "gran parte de los mismos".
Frente a ello, ha defendido que la política de cohesión "sigue siendo el rostro más humano, solidario y de esperanza de la UE" y que "no es un gasto, es una inversión en resiliencia, y el próximo Marco Financiero Plurianual debe reflejarlo con claridad".
Urrutia ha criticado de la política "regresiva" del nuevo marco financiero para el sector primario, ya que la propuesta aprobada por la Comisión recoge un "recorte" de un 67 por ciento en la política pesquera común -unos 10 millones de euros menos-, y de un 22% en la agraria, -72 millones menos-, y ha señalado los acuerdos regionales con el sector.
Por último, ha defendido la gobernanza y la participación activa de las regiones en la definición, ejecución y evaluación de los programas y fondos porque "las crisis se gestionan desde la proximidad".
LA DECLARACIÓN
La Declaración de Galicia reclama una revisión profunda del planteamiento europeo sobre el Marco Financiero, en la línea del llamamiento hecho por el CdR el 15 de octubre y del Parlamento Europeo, y pide al Gobierno de España que defienda esta posición en el Consejo de la UE para aumentar la transparencia, fortalecer el papel de las regiones y reforzar el principio de cohesión territorial.
Entre las principales demandas, la Delegación ha solicitado un presupuesto europeo más ambicioso, por encima del 2% de la Renta Nacional Bruta europea, que permita afrontar los retos geopolíticos y cumplir los objetivos del Tratado en materia de cohesión, agricultura y pesca.
En materia de agricultura y pesca, ha exigido garantizar la viabilidad de ambos sectores "estratégicos", que sufrirían una reducción real de financiación con el añadido de una carga de cofinanciación nacional en medidas que hasta ahora eran cubiertas al cien por cien por los fondos europeos.
Sé el primero en comentar