El Ciclo de Puente Viesgo analiza este miércoles el patrimonio paleolítico de Costa Quebrada
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analizará este miércoles, 23 de julio, el patrimonio prehistórico paleolítico del geoparque de Costa Quebrada en la cuarta conferencia programada este año, que será impartida por Miguel Ángel Sánchez, doctor en Geología de la Universidad de Cantabria (UC).

La conferencia de Sánchez, `El geoparque de Costa Quebrada y la costa del Paleolítico`, se iniciará a las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria, horario y escenario de todas las charlas organizadas por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo en la ya trigésimo quinta edición del Ciclo de Puente Viesgo.
Miguel Ángel Sánchez sucede en el calendario de ponencias a la impartida por el prehistoriador Pedro Cantalejo, coordinador del patrimonio natural e histórico de la Comarca de Guadalteba (Málaga), sobre las cuevas prehistóricas de La Victoria e Higuerón descubiertas en la bahía de Málaga.
Como precisó Cantalejo, estas dos cavidades del período Paleolítico están situadas en El Cantal, un conjunto con más cuevas situado a unos 60 metros sobre el nivel del mar con una entrada con pozos verticales desde 12 a 26 metros de profundidad, debajo de los cuales se hallaron los yacimientos prehistóricos.
"La plataforma marina actual es muy distinta a la que fue en el Paleolítico", subrayó el ponente, tras matizar que en el Magdaleniense, el mar estaba entre 8 y 10 kilómetros de distancia de donde está en la actualidad y, por otra parte, existen rasas marinas a 50 metros de altitud sobre el nivel del mar actual.
El coordinador del patrimonio natural e histórico de la comarca malagueña de Guadalteba repasó los resultados de las últimas excavaciones arqueológicas en una de estas cavidades, de El Cantal, la Cueva del Tesoro, donde se han hallado pinturas de manos positivas, algunas de adolescentes, y figuras de animales como peces.
Además, en la Cueva del Tesoro se han descubierto trazos realizados con los dedos sobre la superficie blanda de la pared en forma de abanico, impresiones realizadas en la pared con arcilla mezclada con resina de pino y huellas de mano impresas en la pared.
En otros sectores de la cueva excavados aparecen también impresiones hechas con los dedos, discos aerografiados y otros por impresión, manos en positivo y grabados, discos y más figuras de animales.
Cantalejo también habló de la cueva de La Victoria, donde se han descubierto 20 paneles con huellas de manos, puntuaciones y discos aerografiados con una datación de fechas de estas representaciones que va desde hace 34.000 a 13.900 años de antigüedad.
En La Victoria hay también más de 100 motivos de arte esquemático Neolítico de representaciones humanas con distintos gestos.
Sé el primero en comentar