Funcas mejora más de medio punto su previsión de PIB para 2025, al 2,9%, aunque advierte una desaceleración
El centro de análisis Funcas ha mejorado seis décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español hasta el 2,9% en 2025, aunque ha advertido de una desaceleración hacia adelante, ya que el avance de la economía se moderará al 1,9% en 2026 y al 1,7% en 2027.

El director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, han presentado este miércoles en rueda de prensa las previsiones económicas para España 2025-2027.
Las nuevas proyecciones del `think tank` parten de la reciente revisión de los datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero reflejan un crecimiento menos equilibrado entre la demanda interna y externa y una "desaceleración" de la evolución económica.
La previsión de crecimiento del PIB para 2025 se ha elevado en seis décimas --desde el 2,3% hasta el 2,9%--, de las que cinco corresponden a las revisiones del INE y una por el menor impacto estimado de los aranceles de Estados Unidos. Más concretamente, el centro de análisis estima un crecimiento del 0,6% y del 0,5% para los últimos dos trimestres de este año.
De cara a 2026, Funcas ha elevado sus predicciones para la evolución de la economía en tres décimas --desde el 1,6% hasta el 1,9%-- por el mayor efecto de arrastre de 2025. La estimación del `think tank` apunta a crecimientos intertrimestrales del PIB del 0,4% todo el año.
Con todo, Funcas ha destacado que la economía española sigue registrando un crecimiento superior a la media europea, aunque ha advertido de una desaceleración, que procede del consumo público, el turismo y las importaciones. A la inversa, la inversión en construcción ha repuntado.
DESAFÍOS: INVERSIÓN, FALTA DE VIVIENDAS Y CUENTAS PÚBLICAS
Según Funcas, el débil comportamiento de la inversión empresarial es un desafío, pudiendo constreñir la productividad. Así, la previsión del centro de análisis es que esa inversión empresarial crezca este año y también los dos siguientes, si bien solo se recuperaría el nivel prepandemia en términos reales a partir del año que viene. "Estamos viendo un crecimiento respecto a las necesidades de la economía española", ha alertado Raymond Torres.
Otro reto es la crisis de vivienda, pese a que se aprecia una recuperación de la inversión en esta cuestión. De hecho, la previsión de Funcas es "relativamente optimista" en cuanto a la inversión en construcción, con un crecimiento estimado del 4,1% este año, del 4,4% el año que viene y un 3% en el 2027.
No obstante, se advierte de que este repunte de la construcción de vivienda es todavía insuficiente para cerrar la brecha habitacional, que se estima en torno al medio millón. "La reactivación de la construcción solo empezará a reducir el déficit habitacional a partir de 2026", ha advertido Torres.
Funcas también ha alertado de que la persistencia de este importante déficit de vivienda frenará la incorporación de fuerza laboral, ya que en el periodo 2025-2027 se estima que se incorporarán 875.000 trabajadores extranjeros, un 19% menos que en el trienio anterior.
"Este que ha sido uno de los impulsores de crecimiento estos últimos años también va perdiendo fuelle, un poco menos que en el caso del turismo o la política fiscal" ha explicado el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas.
BAJADA "MÁS LENTA" DEL DÉFICIT Y LA DEUDA
Un tercer desafío es que se estima que el ritmo de reducción de los desequilibrios presupuestarios será más lento que en los años de fuerte crecimiento e inflación. La previsión de Funcas apunta a un déficit público del 2,8% del PIB, al 2,7% y el 2,6% en el 2027.
En cuanto a la deuda pública, el centro de estudios prevé que baje del 100% ya este año (99%), para reducirse al 98,2% en 2026 y al 97,5% en 2027, porcentaje que es prácticamente similar al año 2019 antes de la pandemia.
Sé el primero en comentar