E irán en peregrinación a Waterloo la Moncloa bis.
El comunista Urtasun cree que convencerán al jefe de gobierno bis de España, Puigdemont, para la reducción de jornada
Emplaza a Sánchez a "hacer juntos" los Presupuestos "más ambiciosos posibles", pero no ve problema en seguir gobernando si no se aprueban

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha asegurado que "se avanza" con Junts para que dé su apoyo a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y confía en que se pueda alcanzar un acuerdo "lo antes posible", aunque no ha cerrado la puerta a que, si es necesario, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, viaje a Bélgica a entrevistarse con Carles Puigdemont, para acabar de convencerle.
Así lo ha explicado en una entrevista concedida a Europa Press, en la que celebra que los contactos que ha habido con la formación independentista durante el verano van dando sus frutos y confía en que "lo antes posible" se alcance un acuerdo que permita celebrar el debate de totalidad en el Congreso para que la norma arranque su tramitación parlamentaria.
El Gobierno barajó celebrar ese primer debate en el último Pleno antes del paréntesis estival, pero finalmente renunció al no tener garantizado el imprescindible apoyo de los siete diputados de Junts que, al igual que el PP y Vox, tiene presentada una enmienda para que se devuelva el proyecto de ley al departamento de Yolanda Díaz.
"Seguimos hablando con Junts de forma intensa. El Ministerio de Trabajo, que es quien pilota estas negociaciones, ha seguido en contacto, y nosotros estamos convencidos de que lo vamos a conseguir", ha dicho.
TRABAJO ESTÁ ENCAJANDO AJUSTES PARA LAS PYMES
Urtasun ha reconocido que Junts "tiene sus reivindicaciones legítimas" sobre la aplicación del recorte de la jornada a las pequeñas y medianas empresas y, sin dar detalles, ha explicado que Trabajo las "está terminando de encajar". "Pero se avanza y esperamos poderlo lograr lo antes posible", asegura.
Según su pronóstico, se conseguirá por dos motivos. El primero, que esta medida está "teniendo éxito" en países como Holanda, donde "están avanzando ya de forma efectiva hacia la jornada de cuatro días" sin que eso "haya tenido ninguna implicación negativa ni en la productividad ni en el crecimiento de la economía". "Trabajar más horas no significa ni ser más productivos ni producir más", ha aseverado.
Y también porque el recorte de jornada tiene "un grandísimo apoyo social". "No es que tenga un apoyo muy grande en Cataluña que también, porque hay dos millones de trabajadores y trabajadoras que se verán beneficiados, sino incluso las encuestas demuestran que entre los electores de Junts hay un gran apoyo", argumenta.
Preguntado si, de ser necesario para cerrar un acuerdo, el presidente Pedro Sánchez debería ir al Sur de Francia para convencer a Puigdemont, Urtasun responde que el jefe del Ejecutivo es dueño de su agenda, pero asegura que no tendrían inconveniente en que fuera Díaz la que volviera a reunirse con el expresidente de la Generalitat, como ya hizo en 2023 en Bruselas en el marco de las negociaciones para la investidura.
"Nosotros nunca le ponemos pegas a reuniones, no tenemos ningún problema con hablar, reunirnos, con todo el mundo porque el diálogo siempre es positivo", ha comentado Urtasun, que organizó aquella cita en el Parlamento Europeo, del que entonces era miembro.
"NECESITAMOS CUENTAS NUEVAS" CON LA VIVIENDA COMO PRIORIDAD
Por otra parte, el también portavoz de Sumar ha insistido en la necesidad de contar con nuevos Presupuestos para 2026. "El año pasado no estuvimos de acuerdo en renunciar a hacer las cuentas y volvimos a pedir que se hagan este año", ha recordado, recalcando que no solo es "una obligación", sino que también sirven para "dibujar una ambición por parte del Gobierno y una idea de país".
"Le quiero pedir al PSOE que hagamos las cuentas públicas más ambiciosas posibles, juntos, con una prioridad que es la vivienda, el principal problema que afecta a nuestro país", ha reclamado, a la vez que ha pedido apoyo a los socios de investidura para poder aprobarlos. "Si creemos que este país sigue mereciendo, como creo que todos lo queremos, una mayoría progresista para seguir avanzando, necesitamos esas cuentas", ha abundado.
Preguntado si el Gobierno podrá continuar en el caso de que la Cámara tumbe el proyecto presupuestario, el ministro admite que "al país le vendrían mejor unas cuentas nuevas". "Hay que intentarlo, sin ninguna duda", ha apostillado, aunque añade que el Gobierno ya ha demostrado que se puede "gobernar con cuentas prorrogadas", pues, de hecho, ahora lo hace con las de 2023.
"Yo tengo mi presupuesto en el Ministerio de Cultura y estoy sacando iniciativas nuevas con los Presupuestos prorrogados. Afortunadamente, como los últimos prorrogados fueron bastante expansivos, hay recursos para hacer cosas. Es decir, que es verdad que podemos gobernar con unas cuentas prorrogadas", explica.
SINGULARIDAD CATALANA COMPARTBLE A MEJORAR FINANCIACIÓN
Urtasun asume que los socios de investidura no se lo van a poner fácil al Ejecutivo, pero recuerda que tampoco lo era sacar adelante algo tan "político e ideológico" como una reforma fiscal y se logró conjugar los intereses de Junts con los de Sumar.
"Nada es fácil en el Congreso esta legislatura. En diciembre todo el mundo nos decía que esa ecuación era imposible y al final sacamos adelante una reforma fiscal, aunque con sus déficits, porque quedaron cosas pendientes, como la fiscalidad del diésel, que es una cosa que tendremos que retomar", avisa.
Respecto a la financiación singular para Cataluña que ERC pone como condición para negociar las cuentas, Urtasun apunta que ese sistema debería abordarse a la vez que la nueva la financiación autonómica, pues el régimen actual lleva "caducado demasiado tiempo".
"Hay que actualizar el sistema para financiar bien todas las comunidades autónomas. Valencia, por ejemplo, es un territorio particularmente castigado que hay que mejorar, pero también Aragón", apunta, destacando que esto "es compatible" con la "singularidad catalana que está recogida en su Estatut y no es algo que se haya inventado este gobierno".
Asimismo, ha reiterado que también es fundamental "vincular la mejora de la financiación a que algunas comunidades autónomas dejen de bajarle los impuestos a los ricos haciendo `dumping` al resto", en referencia a la Comunidad de Madrid, a la que acusa de ser un "grandísimo paraíso fiscal dentro de España, tiene tramos del IRPF e impuestos de sucesiones y patrimonio prácticamente a cero".
"Nos hace `dumping` a todos y luego nos pide más recursos para financiarse. Este tipo de situaciones no son posibles. Y por lo tanto, la mejora del sistema de financiación, desde nuestro punto de vista, tiene que ir vinculado a un suelo fiscal para que nadie haga `dumping` como nos hace la señora Ayuso al resto de comunidades autónomas", concluye.
Sé el primero en comentar