"En épocas de crisis, lo importante es no perder. Con ganar algo está bien"
JAVIER ERASO MAESO
Javier Eraso Maeso, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto, es director general de Caja Cantabria y primer ejecutivo de esta Entidad. Desde su despacho en la oficina principal de la Plaza Porticada transmite un mensaje de tranquilidad a todos los clientes y afirma que no hay motivos para la preocupación.

C.L. Ya lleva casi 10 años al frente de Caja Cantabria ¿Qué balance hace de su trayectoria como máximo dirigente de la entidad?
J.E.- Efectivamente, son casi diez años al frente de la Caja y la verdad es que se han pasado de una forma muy rápida. Se pueden diferenciar varias etapas.
Una primera etapa en la que la prioridad fue la normalización de la Caja en las diferentes vertientes, tanto en órganos de gobierno como en situación financiero-patrimonial, la relación con clientes, con instituciones, etc., que podríamos cuantificarla en los tres primeros años, aproximadamente.
Paralelamente, se fueron sentando las bases para un mejor desarrollo del negocio y eso fue durante los siguientes cuatro o cinco años, en los cuales la Caja prácticamente multiplicó por cuatro su tamaño, sus resultados, sus niveles de provisiones, mejoró en un 50% su solvencia y mejoró también en más de 30 puntos el ratio de eficiencia. En definitiva, la puesta en marcha que nos llevó a convertirnos en la Caja con mayor cuota de mercado en su comunidad autónoma.
Y, por último, el último año y lo que va del presente, estamos llevando a cabo una serie de medidas para hacer frente a la crisis. Y ahí yo creo que como mejor muestra un botón: en este primer trimestre el grupo ha repetido resultados respecto a 2008, manteniendo los niveles de provisiones anticíclicas sin tocar -más de 120 millones de euros- y siguiendo una gestión muy prudente que nos permitirá afrontar los meses o años, esperemos que meses, que dure la crisis de una forma positiva.
C.L.- ¿Qué la diferencia del resto de cajas de ahorro?
J.E.- Somos la caja con mayor cuota de mercado en su comunidad autónoma, tanto en los segmentos de particulares como en los de empresas, lo que refleja una relación de confianza por parte de los clientes hacia la Caja y un nivel de servicios adecuado de la Caja hacia sus clientes en un entorno en el que nuestra principal entidad competidora es uno de los primeros bancos a nivel europeo y mundial. Esto no hace más que poner de manifiesto que la Caja sabe competir en todos los segmentos de clientes, de tal manera que los clientes cántabros se benefician de unas condiciones, en términos generales, muy preferentes y muy buenas respecto a las condiciones financieras que pueden existir en otras comunidades autónomas.
C.L.- ¿Cuántos clientes han confiado sus ahorros a la entidad?
J.E.- Actualmente, tenemos cerca de medio millón de clientes. Es curioso que en Cantabria, a nivel de cuentas, al salir a la calle de las diez primeras personas que te puedas encontrar, normalmente, todas tienen cuenta con la Caja y de los diez siguientes igual una no trabaja con la Caja. Con mayor o menor intensidad, pero prácticamente podemos decir que la casi totalidad de las personas que viven en Cantabria tienen cuenta en Caja Cantabria, en lo que se refiere a empresas podemos hablar de cifras de un 70 u 80%. Indudablemente, esto lo que refleja es esa relación de confianza y de conveniencia entre la Caja y su entorno en Cantabria.
C.L. ¿Con cuántos empleados cuentan?
J.E.- Actualmente, la Caja cuenta con cerca de mil empleados que, en términos absolutos, son prácticamente los mismos que existían a finales de diciembre de 1999, el dato de referencia antes de hacerme cargo de la entidad. Esto supone que se ha conseguido multiplicar la actividad de forma importantísima con la misma plantilla gracias a una mejora de la tecnología y de los procesos de relación con el cliente, así como a un mejor desempeño de la plantilla.
C.L.- ¿Cuántas oficinas tienen en Cantabria? ¿Y a nivel nacional?
J.E.- Actualmente, tenemos 172 oficinas: 145 en Cantabria y 27 fuera. Eso sí, están ubicadas de Madrid hacia el norte, de Madrid hacia el sur no tenemos. Contamos con 254 cajeros automáticos y con más de 5.000 terminales puntos de venta instalados en comercios. Además contamos con cerca de 300.000 tarjetas entregadas a clientes.
C.L.- Existe alguna queja por parte de los usuarios de Caja Cantabria que quieren hacer uso de la entidad fuera de la región ya que afirman que su presencia en otras comunidades es escasa. ¿Qué se puede hacer al respecto?
J.E.- En realidad, fuera de la región el tipo de relación no es tanto de presencia de oficina, salvo para temas que impliquen negociación. El desempeño diario necesita poco de la oficina. Eso sí, nuestra política es que fuera de Cantabria el uso de las tarjetas no tiene coste de comisión para nuestros clientes.
Es cierto que antes igual había más reticencia, pero ahora va cambiando porque a través de banca electrónica nuestros clientes pueden acceder a todo tipo de servicios. Hay que tener en cuenta que el tipo de clientela que tenemos fuera de Cantabria es gente de una media en torno a los 35 - 40 años, gente más joven de media de edad de la que podamos tener en Cantabria, familiarizada con el uso de tecnologías de la información, por lo que se puede hacer esa distribución de productos y ese manejo de relación con los clientes de otra manera. Las empresas están todas conectadas a nuestro servicio de banca electrónica en la cual realizan todo tipo de servicios.
C.L. En estos tiempos de crisis son muchas las personas que sienten miedo ante la intervención de entidades. ¿Pueden estar tranquilos sus clientes?
J.E.- Absolutamente tranquilos, desde luego. La Caja, más viendo la producción que está teniendo en este ejercicio y en el pasado, está fuera de toda duda en cuanto a una intervención. Pero que hay diversos medios que tratan los temas relacionados con cajas y bancos de manera que parece que van a ser intervenidos todos es evidente, pero desde luego no va a ser así.
El Gobierno va aprobar próximamente un plan de recapitalización de entidades al igual que lo que se ha hecho en el resto de países occidentales (EE. UU., Alemania, Francia, Italia, Holanda, Gran Bretaña, etc.) que ha seguido una máxima que también se está siguiendo en España: que todo los ahorradores tengan asegurados sus ahorros donde los tengan depositados, sea la entidad que sea. De hecho, en la única intervención que ha tenido lugar en España lo primero que se dijo, tanto por parte del Gobierno como del Banco de España, era que todos los ahorradores y acreedores tenían garantizados el 100% de sus depósitos o de sus facturas.
Yo creo que se ha instalado una cierta psicosis carente de cualquier fundamento en lo que afecta a la seguridad de los depósitos de los ahorradores. Ya digo que no es sólo el caso de España, sino es el caso de cualquiera de los países que he citado anteriormente. Y, de hecho, vuelvo a insistir, en ninguno de esos países o de España ningún ahorrador ha perdido sus depósitos. Otra cosa distinta pueden ser las posiciones en acciones o productos sofisticados o estructurados que no cuentan con la garantía de las entidades financieras, pero ése no es el caso de las cajas de ahorros. Caja Cantabria no comercializa ese tipo de productos.
C.L. Recientemente saltó la noticia de que la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria estaba en una “lista negra” de entidades financieras de riesgo. ¿Cuál ha sido la reacción de sus clientes?
J.E.- Ante todo me gustaría decir que no fue una noticia, aunque tampoco sabría cómo definirlo. En esto hay que destacar dos aspectos: uno, que no tiene ningún sentido; y dos, que el Banco de España realizó un comunicado diciendo que era rotundamente falsa. Es la primera vez en la historia que el Banco de España sale a desmentir un rumor o no sé como definirlo, pero desde luego no como una noticia.
Gracias a que el comunicado del Banco salió esa misma mañana el impacto en los clientes no tuvo una repercusión.
Hay mucha psicosis, creo que debida a una falta de información veraz. No acabo de entender cómo se puede sacar ese tipo de noticias sin ningún tipo de fundamento, máxime cuando hay desmentidos absolutos. De cualquier modo, insisto en que no es nuestro caso, aunque cualquier entidad que pueda tener problemas no supondrá un riesgo para los fondos de los ahorradores. Creo que eso no ha llegado suficientemente a la gente y no sé, puede ser el motivo. Una cosa es la cuantía oficial y otra realidad, la realidad te dice como te comentaba antes, hemos visto en España la intervención de una entidad, a todo el que tenía su depósito, independientemente de la cuantía, se ha respondido y se va a responder. Y es lo mismo que está pasando en otros países, en ese sentido, España no es un caso único. De hecho, hay otros países que lo han dicho claramente, en España no lo ha hecho así, pero han dicho que se garantiza el 100% de los depósitos.
C.L. – Parece que la falta de liquidez es uno de los problemas principales de las entidades bancarias. ¿Cómo afrontan este problema?
J.E.- Realmente, tensiones de liquidez hubo, en términos generales, en el segundo semestre del año pasado, pero, a raíz de las actuaciones tanto del Banco Central Europeo como de los gobiernos, se puede afirmar que la liquidez no es un problema para la mayor parte de las entidades. Yo no diría ahora que hay un problema de ese tipo en las entidades financieras. Es evidente que algunas tienen más tensiones que otras, pero yo no diría tanto.
En lo que nos concierne a nosotros, seguimos mejorando nuestros ratios de liquidez. De hecho, hemos pasado de 164% a diciembre del 2008 al 170% en marzo. Hemos ido mejorando y contamos con unas reservas de más de 1500 millones de euros para poder ir a descontar al Banco Central Europeo cuando queramos. O sea que en ese sentido no hay ningún problema, tenemos un plan de liquidez establecido, con sus contingencias y demás, por lo que es absolutamente excedentaria la Caja en liquidez. Nosotros no hemos tomado la decisión de restricción de crédito.
C.L. - ¿Cuál es su receta para salir de la crisis?
J.E.- Como se decía antiguamente con sangre, sudor y lagrimas. Hay que pasarlo de la mejor forma posible, desde la tranquilidad y la prudencia. Indudablemente, en lo que se refiere a la Caja, supone trabajar más duro y siendo conscientes de que ese trabajo, aún siendo más duro, va a rendir menos resultados que en ciclos anteriores.
Entiendo que eso debe hacer cualquier empresa, hay que apretarse el cinturón, controlar los costes, mejorar la relación con los clientes vinculándolos más y siendo conscientes de que en épocas de crisis lo importante es no perder, deberíamos mentalizarnos de que con ganar algo está bien. Hay que darse cuenta de que en otros países ha habido perdidas multimillonarias, y en España, por el momento, pérdidas ha habido únicamente en una entidad.
C.L. - ¿Qué expectativas tiene Caja Cantabria para 2.009?
J.E.- En 2.009, tenemos una estrategia de prudencia que yo resumiría en dos aspectos básicos: mejora de los costes y mejora de nuestra eficiencia; y prudencia e incremento de provisiones, de tal forma que, en el caso de que la crisis se alargara años en vez de meses, se pueda hacer frente a ella en un entorno en el que seguiremos dando beneficios que nos permitan cubrir nuestros compromisos a través de la Obra Social y la mejora de nuestros ratios de capital.
C.L.- ¿Es partidario de que la Caja de ahorros siga como caja única o ve posible una fusión?
J.E.- Vamos a seguir siendo una caja única, independientemente de que estamos desarrollando alianzas que nos permitan mejorar nuestros diferentes ratios, ya sea de costes, de capital, de mejora de servicio. Lo que no hacemos nunca es quedarnos quietos, pero Caja de Ahorros de Santander y Cantabria va a seguir existiendo como tal, sean cuales sean las decisiones de alianzas o acuerdos que se puedan tomar para mejorar los diferentes ratios, al igual que hacen otras entidades.
C.L.- ¿Cómo definiría la relación con el Banco Santander?
J.E.- Es una relación francamente cordial. Tenemos muchos aspectos conjuntos como es la sociedad Cantabria Capital en la que participamos las dos entidades. Indudablemente, en el mercado cada uno intenta conseguir las mejores operaciones pero es independiente de las relaciones que mantenemos que son muy buenas, al igual que con el resto de entidades financieras. En ese sentido la Caja se preocupa de luchar en el mercado de una forma ética y responsable y consecuentemente dentro de los estatutos no cabe otro tipo de relación con las entidades de la competencia. Si hay problemas se habla y se soluciona. Para nosotros supone un acicate que nuestro competidor sea el Banco Santander, lo que nos exige esforzarnos cada vez más para poder hacerle frente.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(4):
Una gran entrevista y han sacado lo maximo que se puede en este tipo de entrevistas.Enhorabuena
Un gran profesional este hombre y sin tacha
De este hombre yo destacaria tres virtudes:prudencia,prudencia,y prudencia
Gran entrevista? este tipo de personas tienen ideas tan cerradas que las preguntas deben ser siempre las mismas, al igual que las respuestas, aun así, buen trabajo.