Noticias de Cantabria
Santander 13-12-2023 12:15

El Puerto de Santander cerrará 2023 con una cifra de negocio de 24 millones, un 10% más que en 2022

Rondará las 7 millones de toneladas y el objetivo en 2027 es alcanzar las 8 millones de Tm y los 30 millones de euros en cifra de negocio

SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS)

El Puerto de Santander cerrará 2023 con una cifra de negocio de casi 24 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2022 y su tráfico rondará las 7 millones de toneladas (le quedarían a día de hoy poco más de 300.000 toneladas para alcanzar ese hito).

El objetivo para 2027 es llegar a los 30 millones de cifra de negocio, lo que supondría un 35% más que en 2022, y los 8 millones de toneladas, un crecimiento que cree que vendrá sustentado gracias a las inversiones previstas hasta ese año en el Puerto, con 217 millones.

Así lo ha indicado su presidente, César Díaz, que a finales de octubre tomó posesión de este cargo y que este miércoles ha sido protagonista del Foro de la Cadena Ser Cantabria, donde ha apuntado a la posibilidad de que "a corto plazo" puedan comenzar a operar nuevos tráficos, aunque sin querer "lanzar las campanas al Puerto".

Actualmente, el 55% del tráfico es de graneles sólidos y un 42% de mercancía general (el 3% restante es de graneles líquidos) y de cara al futuro el objetivo sería "revertir esos porcentajes", esto es que la mercancía general tenga un "crecimiento exponencial" y pase a ser la de mayor peso.

También ha hablado de la competencia con el Puerto de Bilbao --con el que ha habido una reciente polémica por una acción comercial que ha desarrollado a las puertas del Puerto de Santander para trata de clientes cántabros-- a la hora de captar nuevos tráficos.

Aunque Díaz ha dicho que se le intentará "quitar todo lo que se pueda", ha señalado que siempre se hará respetando "las reglas no escritas" y manteniendo la "lealtad".

Según ha dicho, el Puerto de Santander buscará clientes en el 'hinterland' de Santander, esto es en Valladolidad, Burgos, Palencia o La Rioja, principalmente.

Sobre la competencia con Bilbao, Díaz ha añadido que aunque ambos puertos comparten "muchos tráficos", juegan en otros "en ligas distintas" y cada uno tiene sus fortalezas. Así, por ejemplo considera que el de Santander lo es más en tasas.

Como ejemplo, Díaz se ha felicitado de que el Puerto de Santander haya vuelto a "recuperar el liderato" como puerto favorito de las empresas de automoción, según ANFAC. En relación con este tráfico, ha confiado en que "en abril o mayo" de 2024 se recibirá el coche 9 millones, un hito que se conmemorará con un acto.

Díaz también ha dedicado una parte de su intervención en volver a reclamar que se mejoren las infraestructuras de transporte ajenas al Puerto, esto es aquellas que aunque se encuentran fuera del recinto portuario influyen en las capacidades de transporte de los tráficos que entran y salen de él.

Así, ha reclamado "certezas" tanto en inversiones como en plazos en infraestructuras, en conexiones con Bilbao o la Meseta. Además, ha lamentado que Cantabria esté "fuera" del Corredor Atlántico Ferroviario.

Además, ha vuelto a incidir en la importancia de que el Gobierno de España lleve a cabo la estación intermodal de La Pasiega, algo que ve "perfectamente asumible" para el Ministerio. Si el estudio de viabilidad que ha llevado a cabo, pero que el ministerio ahora dirigido por Óscar Puente no ha dado a conocer, dice "no", "habrá que seguir peleando" por esta infraestructura porque es la que permitirá un "salto cualitativo" en La Pasiega.

ARASTI TAMBIÉN RECLAMA LA ESTACIÓN INTERMODAL DE LA PASIEGA

También ha defendido la necesidad de la estación intermodal de La Pasiega el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, que ha tenido una pequeña intervención tras la ponencia de Díaz.

El consejero ha afirmado que contar con la estación ferroviaria intermodal de La Pasiega sería algo "importantísimo" porque permitiría convertir este polígono y centro logístico que ya se está desarrollando en una "especie de extensión del Puerto de Santander".

Según Arasti, La Pasiega constituye una "oportunidad" para Cantabria que serviría para solucionar dos de los problemas que tiene la comunidad autónoma, como son la falta de suelo industrial y la falta de suelo portuario.

Dado que, según ha dicho, la competencia para solucionar la falta de suelo industrial recae en el Gobierno de Cantabria y la falta de suelo portuario en el Ejecutivo central (del que depende Puertos del Estado), se precisa una "leal colaboración" entre ambas Administraciones.

Arasti ha señalado que estos dos problemas no son los únicos que afectan a la industria de Cantabria, cuya situación ha tildado de "verdaderamente preocupante".

Entre otros, se ha referido a la falta de capacidad de atraer inversión --ha indicado que comunidades próximas como Asturias, La Rioja o Navarra captaron hasta 30, 20 y 80 veces más que Cantabria-- y falta de gasto en I+D.

Arasti ha dicho que la inversión y el gasto en I+D constituyen "dos patas fundamentales de la competitividad" y por ello son dos aspectos que se van a mejorar en el Presupuesto del Gobierno de 2024.

Por una parte, considera que la reforma fiscal planteada frenará "la huída de inversión" que ha afectado en los últimos años a Cantabria y, por otro, ha resaltado en el aumento del presupuesto de Sodercan para impulsar la captación de inversiones.

También crece el presupuesto de la Dirección General de Innovación para tratar de incrementar el gasto en I+D+, que actualmente no llega al 1% del PIB regional, cuando la media del país es de aproximadamente el 1,4%.

En relación al Puerto, del que Arasti es vicepresidente en base a su cargo como consejero de Industria, se ha felicitado de los "buenos datos" que arroja y que hoy Díaz ha expuesto, así como de las perspectivas sobre su futuro.

Además, se ha mostrado "seguro" de que él y Díaz se van a entender "muy bien" y van a colaborar en la solución de los problemas.

Sé el primero en comentar