Santander reúne a más de 150 profesionales en la cumbre de la física de vanguardia
Santander ha reunido a más de 150 personalidades del mundo de la física de partículas, astropartículas y física nuclear, procedentes de los centros de investigación más prestigiosos del país, en la decimoquinta edición de las Jornadas CPAN.

La cita anual de la red CPAN ha tenido lugar este año en el Palacio de La Magdalena y ha contado con la organización del personal investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC), ha indicado la UC en nota de prensa.
Como novedad, esta nueva edición de los `CPAN Days` se ha fusionado con el congreso de altas energías `International Meeting on Fundamental Physics` (IMFP), con motivo de la celebración de su 50º aniversario.
Por ello, se ha realizado un macro-congreso que ha reunido durante cinco días a la comunidad investigadora en la física de vanguardia para celebrar así estos 50 años de encuentros anuales y cooperación española.
El IMFP-CPAN Days arrancó con las reuniones paralelas de las redes que estructuran esta comunidad científica: física del LHC, física de astropartículas (RENATA), física nuclear (FNUC) y física teórica.
Además, se organizó una sesión de transferencia tecnológica en la que los grupos de investigación mostraron cómo aplican la tecnología desarrollada para sus experimentos a otros campos como la medicina nuclear.
Las sesiones plenarias abordaron los últimos 50 años de investigación en física de altas energías en España y también se puso el foco en el futuro sobre las líneas de actuación conjuntas para promover la participación de grupos españoles en proyectos europeos de gran impacto durante los próximos años.
Uno de los temas centrales del evento fue la física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). El "mayor acelerador de partículas del mundo" comenzó un nuevo periodo de funcionamiento, el Run 3, en julio del año pasado y en esta reunión se debatió sobre los primeros logros obtenidos.
Además, durante el congreso se presentaron los resultados de sus principales experimentos (ATLAS, CMS y LHCb), que cuentan con una importante participación española, así como los futuros retos que afrontará la comunidad científica en los próximos meses.
También el programa incluyó la presentación de las nuevas tecnologías que la comunidad científica está desarrollando, como los sensores cuánticos, en los que el IFCA se encuentra trabajando.
Además, hubo sesiones plenarias dedicadas a la investigación nuclear, cuyos ponentes expusieron los resultados obtenidos en sus investigaciones más recientes, así como las nuevas tecnologías aplicadas en este campo y sus aplicaciones sociales más relevantes, como la física médica.
Asimismo, se entregaron los premios del concurso de divulgación científica del CPAN, que este año ha celebrado su 10ª edición.
Previamente a la inauguración del congreso, el Palacio de La Magdalena acogió a más de 170 estudiantes de diversos centros educativos de Cantabria, en la actividad de divulgación `Una mañana entre científic@s`, organizada por el IFCA y el CPAN.
En el evento el alumnado asistente, procedente del CEIP Virgen de Valvanuz, los IES Cantabria, Bernardino de Escalante, Foramontanos, Garcilaso de la Vega, Besaya y el CC Miguel Bravo - A. A. La Salle, conoció los entresijos de la física actual de vanguardia de la mano de científicos pertenecientes a la comunidad investigadora en física de partículas, astropartículas y nuclear. Además, los jóvenes pudieron resolver sus dudas acerca de cómo es ser científico en el siglo XXI.
Finalmente, el estudiantado demostró sus conocimientos en el campo, a través de un juego a modo de rosco de Pasapalabra centrado en física de partículas, cuyo ganador fue el IES Cantabria y que contó con su correspondiente entrega de premios.
Sé el primero en comentar