Noticias de Cantabria
Cantabria 26-11-2025 17:30

PrehGastro 2025 se celebrará el 10 diciembre en el Centro de Arte Rupestre de Cantabria

La segunda edición del encuentro arqueogastronómico une ciencia, patrimonio y turismo en los Valles Pasiegos

SANTANDER, 26 (EUROPA PRESS)

El Grupo de Acción Local Valles Pasiegos, junto con el grupo de investigación EvoAdapta de la Universidad de Cantabria, organiza el 10 de diciembre la segunda edición de PrehGastro, una iniciativa pionera que une arqueología, patrimonio y gastronomía para transformar el conocimiento científico en experiencias sensoriales y culturales.

La jornada, que se celebrará en el Centro de Arte Rupestre de Cantabria, ubicado en Puente Viesgo, propone una inmersión única en la cultura prehistórica a través del diálogo entre la ciencia, el territorio y la cocina contemporánea.

Según ha informado la UC, el proyecto parte de la premisa de que la gastronomía puede ser un lenguaje para comunicar la ciencia y una vía de conexión entre las comunidades locales y su patrimonio. En esta edición, el trabajo conjunto entre investigadoras, chefs, guías y productores busca mostrar cómo los hallazgos arqueológicos --semillas, huesos, piedras o conchas-- no solo narran la evolución cultural, sino que también inspiran una forma contemporánea de entender el territorio y su alimentación.

Los Valles Pasiegos albergan un conjunto excepcional de yacimientos rupestres que constituyen una parte fundamental del arte paleolítico europeo. Las cuevas de El Castillo, Las Monedas y La Pasiega, en Puente Viesgo, junto a Salitre, en Miera, forman un conjunto reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Estos enclaves ofrecen una ventana única a las formas de vida, la espiritualidad y la creatividad simbólica de las comunidades que habitaron el territorio hace más de 35.000 años.

Desde una mirada integradora, PrehGastro se plantea como un espacio de transferencia de conocimiento, en el que los resultados de la investigación arqueológica se traducen en prácticas gastronómicas, narrativas culturales y nuevas oportunidades económicas para los actores locales.

DE LA PREHISTORIA AL PLATO

La propuesta de este año se estructura en torno a tres grandes ejes: la divulgación científica, la creación gastronómica y la conexión con el territorio. A través de debates, ponencias y experiencias culinarias, el evento explora cómo los alimentos y técnicas de la Prehistoria pueden inspirar la cocina actual, fomentando al mismo tiempo el turismo cultural y gastronómico en Cantabria.

El enfoque del programa combina la reflexión académica con la experimentación culinaria. Las ponencias y mesas redondas abordarán temas como la paleobotánica, la dieta y la subsistencia prehistóricas, la pedagogía del patrimonio y la creatividad gastronómica como vehículo de divulgación científica para poner en valor el territorio.

Entre los participantes se encuentran figuras de los ámbitos universitario, museístico, productor, restaurador y hostelero, que compartirán visiones sobre cómo narrar el pasado desde distintas disciplinas.

La jornada culminará con la experiencia 'Cocina Viva', en la que los chefs Miki Rodríguez (Restaurante UMMA, Santander), Aitor Lobato (La Lleldiría) y Óscar Ferreras Gutiérrez (Restaurante Ruda) reinterpretarán el paisaje y la memoria de Cantabria a través de técnicas ancestrales y productos de kilómetro 0. Su propuesta, inspirada en los resultados científicos de EvoAdapta, demostrará que la investigación también puede traducirse en emoción y sabor.

Por su parte, David Pérez, chef del Restaurante Ronquillo (Ramales de la Victoria), quien participará en la inauguración junto a Ana B. Marín-Arroyo, destaca "trabajar con la Prehistoria nos obliga a repensar ingredientes y técnicas desde la raíz; el diálogo con la investigación recupera sabores que hablan del paisaje y de nuestra historia más ancestral."

FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y DIFUSIÓN

Más allá del evento central, PrehGastro integra un conjunto de acciones formativas y de acompañamiento destinadas a chefs, guías turísticos, productores y artesanos de la comarca. A través de talleres y asesorías, el proyecto fomenta la creación de menús inspirados en la dieta prehistórica, el desarrollo de experiencias turísticas integradas y la capacitación de profesionales en torno a la arqueogastronomía como nuevo recurso cultural.

El programa incluye además una estrategia de comunicación coordinada por el GAL Valles Pasiegos y EvoAdapta, integración de las experiencias desarrolladas en Valles Pasiegos en la web ya existente, la creación de contenidos para redes sociales y la difusión en medios regionales y nacionales, con el objetivo de posicionar a Valles Pasiegos como destino de referencia en turismo cultural y gastronómico de base patrimonial.

El proyecto cuenta con la financiación del programa LEADER del Grupo de Acción Local Valles Pasiegos y el patrocinio de Consejería de Cultura, Turismo y Deporte; Cultura Cantabria; Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, Sabe a Norte (ODECA) y el Ayuntamiento de Puente Viesgo.

Sé el primero en comentar