El programa `Aparejo` ofrece hasta diciembre siete cursos sobre IA, mediación o financiación de proyectos culturales
Dirigidos a profesionales del sector cultural y creativo

El programa de formación `Aparejo` de la Fundación Santander Creativa (FSC) celebrará su quinta edición del 29 de octubre al 2 de diciembre con siete cursos dirigidos a profesionales del sector cultural y creativo, que abordarán temas como las oportunidades y desafíos que supone la inteligencia artificial (IA), la pertinencia de modelos de financiación concretos en contextos culturales diversos o la incorporación de herramientas innovadoras de negocio.
La mediación cultural como instrumento posibilitador para garantizar los derechos culturales, la contratación en el sector de la música o cómo transformar una idea en un proyecto cultural a través de subvenciones públicas serán otros de los asuntos de esta edición, que se celebrará en distintos espacios de la ciudad como Enclave Pronillo, la Fábrica de Creación y el Centro de Iniciativas Empresariales (CIE).
Para participar en los talleres es necesario reservar plaza en el 340 763 o mediante un correo a info@santandercreativa.com, en el que se debe indicar el nombre del curso junto a los datos de contacto y el nombre de la empresa o sector al que pertenece la persona interesada. El aforo está limitado a 15 personas por curso y los detalles se pueden consultar en la web de la FSC, www.santandercreativa.com.
La estructura de los cursos es la misma que en anteriores ediciones, y se combinarán sesiones teóricas con otras más prácticas.
LOS CURSOS
El primer curso será `La mediación cultural como viabilizadora de derechos culturales`, dirigido a gestores culturales, técnicos de cultura, personal de la administración vinculado al sector cultural, mediadores y artistas y profesionales.
Se celebrará el miércoles 29 de octubre en sala de artes escénicas de la Fábrica de Creación y será impartido por Pedagogías Invisibles, una iniciativa que nació en 2009 en el marco del Programa de Doctorado de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y se constituyó formalmente como colectivo en 2012.
Mientras, `Hablemos de dinero, ¿dónde está la pasta? Modelos de financiación para las industrias culturales` será impartido por Antonio Bazán, socio y director financiero de Factoría de Industrias Creativas, y una aceleradora enfocada exclusivamente en las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Se celebrará el 6 de noviembre en el CIE.
Al día siguiente llegará `Hablamos de cultura y negocios ¿en serio? Modelos de negocios innovadores de las industrias culturales`, en Enclave Pronillo. Bazán también dirigirá esta formación que, al igual que la anterior, está pensada para profesionales que tengan ya un proyecto en marcha y los que cuentan con una idea inicial y quieran desarrollarla.
Por otro lado `Cómo fracasar con tu proyecto cultural` enseñará a los asistentes a evitar el fracaso identificando errores comunes de planificación y gestión para enfrentar las dificultades con mayor seguridad y visión estratégica. Lo impartirá por Rocío Benavent Méndez, directora de la empresa cultural valenciana Saltarinas, productora de eventos y audiovisual especializada con amplia experiencia en el sector de la gestión cultural.
El taller se celebrará el 21 de noviembre en Enclave Pronillo y se dirige a profesionales, emprendedores, artistas y organizaciones del sector cultural.
`El laberinto de la contratación de los músicos para conciertos y actuaciones en vivo` abordará el marco normativo para estos eventos a cargo de Eva Moraga, abogada, especialista en el sector artístico y cultural y directora de Por & Para.
Esta destinado a músicos, cantantes y cualquier artista, gestor o profesional vinculado al sector de la música, y será el 28 de noviembre en Enclave Pronillo.
Otro de los cursos será `Cómo convertir una idea en proyecto cultural: claves para la gestión de subvenciones públicas`. Rocío Mena, abogada experta en propiedad intelectual y en Derecho de la Cultura del estudio jurídico Gabeiras, dirigirá el 1 de diciembre en Enclave Pronillo esta formación pensada para gestores y organizadores de proyectos.
La edición terminará con `Retos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA) en el sector cultural` a cargo de Belén Álvarez, abogada experta en propiedad intelectual y directora del Departamento de Derecho de la Cultura de Gabeiras. La jornada está dirigida a abogados, gestores culturales y profesionales interesados en conocer los aspectos jurídicos vinculados a la IA y en su impacto en el sector cultural.
Sé el primero en comentar