Noticias de Cantabria
Cultura 20-05-2025 15:30

La Junta Docente no acepta la oferta de Educación para la adecuación salarial y propone una de 260 euros

Volverán a reunirse esta semana y se abren a estudiar ampliar el marco de aplicación de la adecuación más allá de la legislatura

La Junta de Personal Docente ha rechazado este martes la tercera oferta de adecuación salarial de la Consejería de Educación -consistente en una subida de 120,63 euros mensuales en tres anualidades (2025, 2026 y 2027) y mejora de los sexenios- y ha lanzado una contrapropuesta de 260 euros. Además, mantiene la convocatoria de huelga para los días 28 y 29.

Ambas partes han mantenido este martes una mesa de negociación en la sede del Consejo Escolar, en las antiguas instalaciones del colegio Simón Cabarga, que se ha prolongado durante casi dos horas.

Tras ella, el consejero, Sergio Silva (PP), volverá a convocarles esta semana a una reunión después de estudiar con el conjunto de su departamento y con la presidenta del Gobierno, María José Sáenz de Buruaga, la posibilidad de ampliar el marco de aplicación de la medida "uno o dos años más" que lo ahora previsto, que era hasta 2027.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, Silva ha indicado que ha trasladado a la Junta que es "imposible" para su departamento mejorar la subida de 120,63 euros mensuales realizada el pasado viernes manteniendo el marco temporal 2025-2027, en el que la Consejería ha centrado sus propuestas "desde el principio" de la negociación.

Según ha señalado, es ahí cuando se ha puesto sobre la mesa la opción de ampliar dicho marco temporal, añadiendo "uno o dos años más", lo que supondría trascender esta legislatura y podría comprometer a otro Gobierno.

"Este es un nuevo escenario para nosotros", ha dicho Silva, que ha señalado que tendrá que estudiar en el seno del Gobierno si sería "viable" ampliar dicho plazo lo que, a su juicio, "sería una manera de desencorsetar la situación".

El consejero ha indicado que la idea ha surgido a partir de lo que se hizo en 2003 y 2007, donde se empleaban modelos de acuerdo a más de una legislatura.

Aunque Silva dijo el pasado viernes, cuando presentó su tercera oferta, que ésta sería "la última" que realizarían su departamento, este martes ha precisado que ello sería así en el caso de mantener ese marco temporal, pero su ampliación es "estudiable".

"En el momento en que ellos han accedido a hablar de otro marco temporal, cambian las condiciones", ha dicho el consejero, que analizará en estos días si ampliar el horizonte de aplicación de la adecuación salarial permitiría a su departamento "mejorar la propuesta" e intentar un entendimiento.

Así, ha quedado en convocarles esta semana a un nuevo encuentro (los sindicatos prevén que será el viernes, 23 de mayo), apenas unos días antes de la huelga convocada por la Junta para el 28 y 29, a jornada completa, y que por ahora se mantiene.

En este sentido, el consejero ha vuelto a pedir a los sindicatos que desconvoquen la huelga, para la que el Consejo de Gobierno va a aprobar este miércoles, 21 de mayo, un decreto de servicios mínimos, que en el caso de Segundo de Bachillerato, llegarán "al 100%" dado que la próxima semana, los días 3, 4 y 5 de junio, tendrán que enfrentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad.

"Tenemos que proteger de alguna manera que los alumnos de la PAU, casi 3.000, no se vean comprometidos en un momento tan vital", ha insistido el consejero.

Aunque Silva ha pedido a los sindicatos que "revaloren" la posibilidad de desconvocar la huelga, ha señalado que los sindicatos le han trasladado que "todavía no es suficiente" para acceder a ello, algo que ha lamentado.

Al margen, el consejero ha valorado "positivamente" una reunión en la que se ha hablado "con el respeto que debe imperar" en un encuentro de estas características y en la que, "por momentos, ha percibido sensatez" por parte de la Junta Docente a la hora de comprender que "el escenario es complejo", más antes las sucesivas prórrogas de los Presupuestos Generales del Estado.

Además de a la "sensatez" de la Junta, ha apelado a lo mismo a otros partidos políticos ya que, según ha dicho, "se necesitará, sí o sí, contar con el concurso de otras fuerzas políticas para que este tipo de acuerdo sea viable". "Si no, pues estaremos haciendo unas trampas a solitario y no tendrá recorrido", ha aseverado.

Por su parte, los sindicatos han explicado que Silva les ha trasladado que "no ha tenido tiempo de revisar" la contrapropuesta remitida este lunes por la Junta y "ha quedado pendiente de decirles algo".

Aunque han señalado que en la reunión de este martes no se ha conseguido "ninguna mejora" de la oferta lanzada por Educación el viernes, consideran que "lo más importante" es que Silva ha quedado en volverles a citar.

"Parece que ya empieza a entender cómo se negocia", ha afirmado David Martín, uno de los integrantes de la Junta que hoy ha ejercido de portavoz de la misma ante los medios de comunicación y que ha considerado "una pena" que Silva "haya tardado tanto tiempo en entenderlo y en empezar a negociar de verdad".

De la próxima reunión, esperan que Silva les indique si acepta la contrapropuesta de la Junta o, al menos, que Educación realice una nueva oferta "para intentar llegar a un acuerdo".

"La Junta de Personal Docente está dispuesta a reunirse las veces que haga falta para llegar a un acuerdo", ha dicho.

Respecto a la huelga, ha indicado que "hasta que no se llegue a un acuerdo", sigue convocada, así como "todas las medidas de presión que sean necesarias hasta que el consejero nos haga una propuesta que podamos aceptar".

Respecto a la posibilidad de ampliar el marco temporal de aplicación de la adecuación salarial más allá de 2027, ha indicado que "es una de las propuestas que nos ha planteado el consejero", y lo tiene que debatir la Junta.

La Junta defiende, en su última oferta a la Consejería, una subida salarial de 260 euros --35 euros menos de su última postura-- "general, lineal y no condicionada" y pide aplicarla "cuanto antes".

Además, reclama que no haga falta hacer 300 horas de formación por cada sexenio y se limite a las 100 que hay actualmente" y que cada docente "escoja qué tipo de formación desee" y no la "imponga" la Consejería.

Sé el primero en comentar