M. Ángel Berrazueta: "Sigue sin salir humo por las chimeneas, la construcción no remonta"
Han pasado casi 10 meses desde la última entrevista que le hicimos y que hizo famosa aquella frase de “para que la crisis del ladrillo pase tiene que volver a salir humo de las chimeneas de las fabricas”.

Buenos días D. Miguel Ángel, aunque no lo crea han pasado casi 10 meses desde la última entrevista que le hicimos y que hizo famosa aquella frase de “para que la crisis del ladrillo pase tiene que volver a salir humo de las chimeneas de las fábricas”.
C.L.- Que opina D. Miguel Ángel, ¿vuelve a salir humo de las chimeneas o nos hemos quedado ya sin chimeneas?
M. Ángel.- Desde el análisis que realizamos en nuestro Colegio no podemos afirmar que hayan empezado a echar humo las chimeneas lo cual coincide bastante con la opinión pública aunque es bueno que a otros niveles más altos se vea de forma distinta para que nos pueda llegar esta apreciación pronto a los demás.
C.L.- Hace unos días el Presidente de los constructores D. Justo Cobo decía que había pocas viviendas en venta y que los precios subirían. ¿Qué opina D. Miguel Ángel?
M. Ángel.- Yo desconozco el número de viviendas que actualmente se encuentran a la venta lo cual puede conocer mejor el Sr. Cobo ya que si lo ha manifestado se basará en algún tipo de estudio que hayan encargado. En el supuesto que haya descendido el stock sería interesante saber a dónde se ha desviado ya que a los efectos de que los promotores puedan sacar nuevos productos al mercado se debe tener en cuenta que el mismo inconveniente tiene el que las viviendas se encuentren en manos de un banco bueno que de un banco malo, un fondo de inversión o cualquier tipo de sociedades o personas físicas que saben aprovechar el momento para comprar y tienen capacidad económica para poder esperar a tiempos mejores y hacer la competencia posteriormente a los promotores cuando decidan sacar una promoción al mercado. Lo que es interesante o imprescindible para el sector de la edificación es que las viviendas las adquieran los usuarios a través de un tipo de calificación de protección oficial especial para que no pueda existir competencia cuando reviva el sector.
Teniendo en cuenta que el que adquiere las viviendas con fines especulativos no las dota de acometidas hasta que recaen en manos de usuarios, considero que para poder tener un mejor criterio sería muy interesante realizar un estudio por ayuntamientos sobre el número de cédulas de habitabilidad concedidas en los últimos años para viviendas nuevas, así como el de acometidas de electricidad, agua y gas, lo cual no es difícil y pudiera ser una labor periodística interesante.
C.L.- D. Miguel Ángel si vamos a la estadística, Cantabria es la que menos vende viviendas. Concretamente la compraventa de viviendas cae un 20,8%, más que el triple que la media. Su opinión.
M. Ángel.- Mi opinión es que si las ventas no van bien, el stock no se ha podido reducir de una manera muy importante.
C.L.- D. Miguel Ángel aquí se tira mucho de estadística y se dice que el incremento de la compraventa de viviendas ha subido un 80%, creemos que eso es falso, ¿qué opina usted?
M. Ángel.- Tengo que reiterar lo anteriormente manifestado. Hay que tener un estudio bien hecho para poder opinar.
C.L.- D. Miguel Ángel en serio, como está el mercado de la construcción, de la promoción, a la opinión pública se le está confundiendo, denos su opinión docta y su receta para sacar a Cantabria adelante.
M. Ángel.- Por los datos estadísticos que dispone nuestro Colegio, podemos afirmar que nos encontramos en el peor momento desde que comenzó la crisis, en cuanto a proyectos de obra nueva de viviendas.
Con referencia a poder facilitar una receta para sacar a Cantabria adelante, en cuanto a la edificación se refiere, en primer lugar aprovechar este periodo de inactividad para terminar de redactar y aprobar los Planes Generales de Ordenación Urbana de todos los ayuntamientos de Cantabria que tenían que estar adaptados a la Ley del Suelo de Cantabria en el año 2005 y que actualmente solo se encuentran aprobados del orden de doce Planes Generales. Igualmente procurar que el stock de las viviendas pueda dirigirse a los usuarios y que las entidades financieras faciliten la financiación tanto a promotores como a los posibles compradores de viviendas.
C.L.- D. Miguel Ángel atrévase, hemos pasado ya 3 años del gobierno del PP, ¿nota algún avance, es plano o retroceso?, ¿qué opina usted desde su cargo de Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Cantabria y como ciudadano?
M. Ángel.- Como presidente del Colegio debo reconocer el esfuerzo que se está realizando por parte del Gobierno, en materia de Urbanismo, para intentar aprobar al menos 20 Planes Generales en esta legislatura lo cual considero que es muy positivo para que cuando finalice la crisis no podamos echar la culpa a la falta de suelo. En cuanto a carencias considero que se deberían adaptar todos los Ayuntamientos a las nuevas tecnologías en cuanto a tramitación de expedientes administrativos y concretamente de licencias de obra, lo cual se podía promover desde el propio Gobierno ya que prácticamente la misma herramienta sería válida para la mayor parte de los ayuntamientos.
Como ciudadano aunque lógicamente no es el momento de poder hacer inversiones importantes, echo en falta un palacio de congresos -motor importante de la economía- donde se puedan realizar macrocongresos y no nos los lleven las ciudades limítrofes. Cantabria y concretamente Santander tiene más tirón para esta actividad que las ciudades vecinas pero ellas están mejor dotadas. Aquí hay palacios de todas las clases menos el más importante. Esperemos que al menos se consiga alguno de los proyectos que en materia turística tiene diseñado el gobierno.
C.L.- D. Miguel Ángel seguimos sin financiación, sin crédito y difícilmente se pueden comprar viviendas, habrá que esperar a que los ciudadanos y las familias ahorren y no se puede ahorrar. Su opinión.
M. Ángel.- Efectivamente este problema es una de las patas a resolver para poder salir de la crisis en general y en particular para el sector de la edificación.
C.L.- D. Miguel Ángel, hay mucho movimiento en nuestra sociedad y muchas materias pendientes, falta de credibilidad de los políticos, corrupción, problema territorial, pero por favor D. Miguel Ángel díganos algo bueno que esté pasando en este país.
M. Ángel.- Lo bueno que está pasando en este país es que la gente no quiere soportar más el engaño y la corrupción. Todo pasa por una reforma integral de la ley electoral donde entre otras cosas se dé importancia al voto en blanco como por ejemplo que con cierto porcentaje se eliminen a los cinco primeros de cada lista.
C.L.- D. Miguel Ángel, una pregunta kafkiana es, si nos permite esta licencia, ¿porque se hacen tantas declaraciones sin base ni fundamento? Por ejemplo hace unos días se leía en los medios de papel que la crisis del ladrillo ha terminado y empieza la recuperación en el 2015 y en el 2016, ¿qué opina usted de este tipo de declaraciones?
M. Ángel.- Respeto el criterio de los demás pero no lo comparto, más si las manifestaciones se hacen en época de elecciones. Es posible que se mueva la rehabilitación ya que existen edificios con instalaciones deficientes, oficinas vacías, hoteles antiguos, etc, cuyas obras solamente dependen de la financiación para su realización.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(4):
este sector ha hecho de todo menos lo que es una obligacion consti tu cional, OFRECER VIVIENDA ECONOMICA. Alguna propuesta para esto?... en vez de llorar
Muy acertada la entrevista pero más acertado todavía las respuestas. Este aparejador afina porque dice la verdad que otros ocultan el mercado de la construcción es cero patatero. Y lo que hace alguna prensa es anunciar ventas que no existen en la realidad ya que recolocan viviendas de bancos con créditos que no son tales que no es préstamo de dinero sino su subrogacion de hipotecas. Una falsedad es decir que la construcción remonta. La construcción la promoción no puede remontar cuando las fábricas cierran y han desaparecido las mejores empresas y otras están en regulación de empleo. Tiene que pasar todavía años para que el sector de la construcción levante pero ya no será como lo fue sino que el gremio ha desaparecido como tal y lo que surgirán serán empresas de diseño y construcción siempre que se consiga una mano de obra que no infle ni destruya la empresa del consorcio
esta claro lo que dice berrazueta,mientrasno se mueva la industria y las empresas y no se genere empleo con garantias no de esos que te cogen tres meses a un sueldo misero y te mandan a la p.calle no se movera la venta de viviendas ni el sector de la xonstruccion tan importante para la economia como se ha visto en estos años de crisis eteeeeeeeeeeerna.
ok dices obviedades y otra prensa intoxica un dia y al dia siguiente dice diferente