Y los bancos siguen sin soltar la pasta
La crisis inmobiliaria, la burbuja y la no venta de viviendas, junto con la asunción de ese pasivo inmobiliario por parte de las cajas y bancos no deben convertirse en un freno (teórico) que suponga reducir, sin objetivos concretos, la caída del sector inmobiliario.

Dicho así, puede significar que nosotros propiciamos una caída generalizada de precios en el sector inmobiliario, y eso no es cierto. Lo que quiero decir, y reputados analistas económicos así lo ratifican, es que una política o un análisis mal concebido puede -y, en mi opinión, lo hace- alargar la crisis inmobiliaria. El olvido de las causas que produjo este crack inmobiliario y la falta de limpieza de sus rescoldos que aún se mantienen, como el exceso de stock inmobiliario, es lo que frena el salir antes de la crisis y que se toque fondo de una forma definitiva para que se produzca, a corto plazo, un inicio en la recuperación constructiva.
Los bancos y las cajas, ¿salvadoras?, están adquiriendo el pasivo inmobiliario- viviendas-, pero paralizan el sistema al no poner en el mercado el “ladrillo” fallido a unos precios reales, sino que los maquillan mediante el mantenimiento del precio con pequeña rebaja con el anzuelo del crédito total para aquellos que adquieran “su vivienda”. El dinero recibido del Estado deben con responsabilidad hacerlo circular (credit now) y no hacer como el pez que se muerde la cola. Mal.
Las entidades financieras están entrando en competencia con promotores y constructores gracias a esa política restrictiva crediticia que emplean en su nueva estrategia, materialista en exceso y más si cabe después de las ayudas recibidas. Mal. Lo que no pueden hacer ni bancos, ni las cajas es convertirse en “APIS”, modular las ventas y, a la postre, alargar la recesión inmobiliaria manteniendo unos precios de mercado alejados del mercado real.
Estas entidades, grandes cómplices de la situación inmobiliaria en la que nos encontramos, deben asumir su responsabilidad con rigor y con análisis motivados para conseguir objetivos inmediatos, contribuir a salir de la crisis y no buscar con planteamientos miopes beneficios a corto plazo. Las entidades financieras deben procurar adecuar los precios a la realidad de la sociedad de consumo, la que queda…
Lo que no pueden hacer es entrar en el mercado desde un punto de vista competencial contra las constructoras, sino ser un faro de referencia para fijar precios actuales. Esa política de estancamiento, por más tiempo del debido, puede producir un desenfreno de ventas en precario que produzca una situación de selva urbanística deflacionaria con más daños que beneficios.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(6):
Los bancos hace cinco años te daban credito e hipotecas hasta de lo que no necesitabas,ibas a por una hipoteca de vivienda y te llegaba tambien para un coche pero hoy en dia nada de nada.Dicen que ellos no arriesgan que es el gobierno el que busque soluciones.La tenemos buena con las soluciones de Zapatero.
Con un candao y bajo siete llaves tienen las entidades bancarias los dineros.Solo se lo dan al que lo tiene.
Hoy vas al banco a pedir un credito y sencillamente no te lo dan,te piden unas series de garantias y requisitos que el que va a pedir un credito no tiene.Esto es el raton que se muerde la cola,no tenemos credito pues no compramos y si no compramos el sector inmobiliario de industria etc etc no resurge.
Mientras los bancos y cajas no abran la mano no solucionaremos nada porque no tenemos poder adquisitivo y estaremos estancados a la espera.
Las últimas noticias es que las grandes empresas de la construcción hacen negocio en el exterior con una contrata suoerior a los 21mil millonews de €, tal vez ahora se marcharán algunos de los que vinieron a hacer casas a españa, se vallan a sus correspondoientes paises hay españoles emigrndo a Rumanía a trabajar en la construcción...curioso?
No es curioso amigo Dada la inseguridad en que estamos las grandes empresas que siempre nos sangran desde las ultimas elecciones han empezado la huida.Desde la construcion hasta otras de tecnologia punta que empezaron a instalarse en España hasta las que se deslocalizan Y ese problema es de ZApatero y de todos los que lo sabemos y acatamos. Botin lo ha dicho muy claro su problema ahora lo tiene en España.Y unos empresarios en una comida en Madrid quee scuche ya se instalaban en CHILE.Estas cosas hay que saberlas y hasta los sindicatos las ocultan vive a cuerpo de Rey Viva zapateo dicen